Conocido como Monte Calpe en la antigüedad, Gibraltar es un territorio británico de ultramar situado en una pequeña península del extremo sur de la península ibérica. Considerado una colonia para la ONU y bajo soberanía británica desde la firma del Tratado de Utrecht, el devenir político del peñón ha sido fuente inagotable de controversias en las relaciones entre España y el Reino Unido. Hoy desde El Ibérico os comentamos algunas curiosidades de dicho territorio:
-
Un aeropuerto único en el mundo
La longitud de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Gibraltar es de tan sólo 1.829 metros, algo que impide operar a ciertos modelos de aviones. No obstante, lo que lo hace particular es que la pista del mismo atraviesa la carretera de la ciudad, lo que obliga a detener el tráfico por completo cuando se espera el aterrizaje de un avión. Está considerado el segundo más peligroso de Europa, sólo por detrás de Madeira, y el único del mundo en el que hay tráfico aéreo, peatonal y de automóviles.
-
Monos de Berbería como atractivo turístico
Gibraltar es el único territorio en Europa que dispone de monos en libertad. Convertidos en una de las principales atracciones turísticas del peñón, es el propio Gobierno el que se encarga de alimentarlos y proporcionarle los cuidados médicos necesarios.
Un estudio realizado por la Universidad de Zúrich en 2005 concluyó que la colonia de macacos fue fundada por ejemplares procedentes de dos poblaciones distintas de Argelia y Marruecos, si bien se desconoce en qué momento éstos fueron introducidos en la península.
Durante la Segunda Guerra Mundial la población de monos de Berbería disminuyó hasta el punto de que se temía su completa desaparición. El primer ministro Winston Churchill, ante el temor de que ello pudiera afectar a la moral de las tropas, ordenó que se trajeran nuevos ejemplares al objeto de repoblar la menguada comunidad de macacos.
-
Stop giving me the tin
Entre lingüistas y filólogos no hay consenso sobre si el llanito puede ser considerado un idioma. Éste consiste básicamente en una mezcla del inglés y español comparable al spanglish que se habla en ciertas partes de Estados Unidos, y en el cual se pueden ver refranes españoles traducidos literalmente al inglés (“From lost to the river”), frases que mezclan ambos idiomas (“Sí, pero at the end of the day”), o palabras inglesas o españolas adaptadas a la otra lengua (por ejemplo, se puede oír marbis para designar a “marbles”, cánicas).
No obstante, también hay aportaciones de otras lenguas, ya que se calcula que más de 500 términos léxicos proceden del genovés, el hebreo, el árabe o el portugués.
-
El origen de la palabra “chachi”
Pero si la influencia del español en el llanito es indudable, hay también alguna aportación gibraltareña al español. Una de ellas es la de la palabra “chachi”, que va cayendo en desuso pero que se utiliza para indicar que algo es bueno. Para conocer su origen hay que remontarse a la Segunda Guerra Mundial. En ese tiempo Gibraltar sufría las penurias propias de un conflicto, pero dada su posición estratégica el gobierno británico se encargaba de mantener suministros constantes al peñón. La situación de la colonia contrastaba con la de España, que padecía las consecuencias de la Guerra Civil y donde la población carecía de bienes básicos. Los ciudadanos de las poblaciones circundantes acudían al peñón a adquirir productos de contrabando, y les sorprendía que Gibraltar pudiera disponer de bienes casi imposibles de conseguir en otra parte. Ante la pregunta sobre su origen, se solía decir que venían de “Churchill”. Palabra que pronunciada por andaluces y gibraltareños, donde la “r” se suaviza y se omite la última letra sonaba similar a “chachi”, término que poco a poco fue extendiéndose al resto de España.
-
Opacidad financiera
La agrupación Tax Justice Network publica anualmente índices sobre el nivel de transparencia financiera de los países, haciendo especial hincapié en los paraísos fiscales. En el informe de 2013 se indicó que Suiza era el primer país en opacidad dado el blindaje en el secreto bancario. El país helvético era seguido por otros como Luxemburgo, Hong Kong o Singapur. El Reino Unido ocupaba la posición 23 en la clasificación, pero si en el cálculo se le hubiese incluido a los territorios de la isla de Jersey, las islas Caimán y Gibraltar, áreas sobre los que ejerce cierto control de su soberanía, el país británico sería el menos transparente del mundo a gran distancia de Suiza.
-
Orígenes genoveses
Un rudimentario censo elaborado en 1753 concluyó que la minoría más numerosa en Gibraltar no la formaban británicos o españoles, sino genoveses, ya que más de un tercio procedía de la región de Liguria. Su establecimiento como puerto franco y el haber sido utilizado como escala en los viajes hacia América ayudan a explicar que una población tan dada al comercio como los genoveses decidiera asentarse en dicho territorio. Al margen de imprimir un peculiar estilo arquitectónico que aún hoy en día es palpable, en la actualidad una quinta parte de la población tiene apellidos italianos característicos de Génova o alrededores.
-
Venta y contrabando de tabaco
En el año 2013 se vendieron en Gibraltar algo más de 117 millones de cajetillas de cigarrillos. Dado que la población es de aproximadamente 30.000 habitantes, esto supone que si dicha producción fuera exclusivamente para consumo interno cada gibraltareño, incluidos niños y ancianos, fumaría una media de casi 11 cajetillas diarias. No obstante, es la compra por turistas y visitantes la que explica el gran volumen de negocio del tabaco, si bien de forma periódica se denuncia la venta ilegal o contrabando, lo cual implica que en las provincias de Sevilla o Cádiz más de la mitad del tabaco utilizado sea de procedencia gibraltareña.
-
Líder mundial en producción de dióxido de carbono
De acuerdo a un informe realizado por la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, en 2007 Gibraltar produjo más de 4.5 millones de toneladas de dióxido de carbono. Ello le colocó en el puesto 128 en el mundo, pero si se calcula la emisión per cápita supone que cada persona produjo 159 toneladas, la más alta del mundo. El Gobierno gibraltareño y órganos afines pusieron en duda dichas estadísticas, y afirmaron que estaban distorsionadas por la escasa población del territorio y por la gran cantidad de carburantes vendidos localmente pero consumidos fuera del territorio, con el servicio de bunkering o aprovisionamiento a barcos como principal fuente de emisión.
-
Conducción por la derecha
El conducir por la izquierda es un hecho que ha hecho famosos a los británicos, los cuales traspasaron dicho hábito a países de su entorno como Sudáfrica, India, Australia o Nueva Zelanda. Sin embargo Gibraltar es uno de los pocos territorios del ámbito de la Commonwealth donde la conducción se realiza por la derecha al igual que en el resto de Europa continental. Lo limitado de su territorio y su especial conexión con España hacen que el sentido de la circulación no se invierta para disminuir el riesgo de accidentes.
-
52 kilómetros de túneles
A pesar de contar con un territorio muy limitado, Gibraltar destaca por contar con una amplia red de pasajes subterráneos y galerías, los cuales superan el medio centenar de kilómetros. El más antiguo data de 1779, construido por orden del general Elliot, y durante la Segunda Guerra Mundial se expandió exponencialmente la red de túneles.
En 1997 se desclasificaron los documentos relativos a la “Operación Tracer”, en la cual se preveía la reclusión de soldados británicos en la red de túneles en caso de que el peñón fuera capturado por el ejército alemán, y que supondría mantener a un equipo de operadores de radio para informar sobre los movimientos de las tropas hitlerianas que contarían con provisiones para un tiempo superior a dos años. Dado que el peñón jamás cayó bajo control alemán, dicha operación jamás fue ejecutada.
Holas!
El aeropuerto: Para disminuir el riesgo de accidente deberían hacer una pista con trayecto en el mar… ahh perdón, me olvidé que estamos en Occidente, no hay «Japan high tech» =D.
Por lo que cuentas el «Llanito» parece mas un dialecto que un idioma.
La opacidad financiera: Gran Bretaña instala los lavaderos fuera de su casa, no sea que se manchen con tinta =P
Venta y contrabando de tabaco: Vaya, en el 1er mundo también sucede, aunque la República del Paraguay les hace competencia ^^
En la lista de países donde se conduce por la izquierda se te ha escapado el Japón.
Al tío Adolfo no le interesó Gibraltar? Eso si es extraño, porque es un punto de desembarco y para aprovisionamiento de pertrechos. Asi como una cosa te lleva a otra, me viene a la mente la existencia de un Capitán alemán muy conocido por su caballerosidad, que burló repetidas veces a los vigías británicos, hasta que su navío fué
sitiado en el Atlántico Sur, y luego de una lucha desigual, antes que entregarse ordenó a su personal que desembarcara y se inmoló con su nave… un samurai! en el Río de La Plata, aquí en Argentina, casi frente a la puerta de casa ^__^u.
O.K, Mr. vega, see you later! XD
Saludos Don Andrés. Le recomiendo ver algún video en youtube de un aterrizaje en ese aeropuerto, es algo que impresiona, parece algo propio de una película de ficción. No se puede decir que sea un aeropuerto muy exitoso, dado que durante años British Airways suspendió cualquier conexión con éste, oficialmente por el reducido número de pasajeros, quizás haya pesado también aspectos relativos a la seguridad.
Respecto al llanito, es difícil determinarlo como lengua o dialecto, o quizás incluso no es nada de esto. No habiendo una institución que lo regule, no habiendo unas determinadas normas o gramática… la intención era simplemente dar a conocerlo, y bueno, que lingüistas, filólogos y demás gente nos saque de dudas con sus argumentos.
Pues realmente Hitler tuvo un enorme interés por el peñón. Como usted bien dice hubiera supuesto tener la llave de acceso al mediterráneo, pero para dar el paso a éste había antes que pasar por España y el escenario se complicaba mucho.
Ignoro la historia del alemán que se inmoló, ¿sabe su nombre?
P.D: Respecto al tema de los paraísos fiscales, es algo que está en la lista de temas pendientes. Es un tema complicado de tratar, primero por el tipo de información que se dispone, y por otro lado porque la intención es evitar una redacción del artículo demasiado farragosa… pero algún día nos ponemos a ello, un saludo amigo y hasta la próxima!
Holas! El marino es el Capitán Hans Langsdorff. El comandante del submarino U-156, Werner Hartenstein es otro caso de caballerosidad. Luego de disparar al buque británico Laconia, procedió al rescate de los náufragos.
El tema de los mal llamados «paraísos fiscales» mejor saltearlo, para mucha gente es complejo y denso, no te asegura una buena cantidad de lectores, un par mas quien escribe… ^___^u
C-Ya!
Gracias por el nombre, un abrazo y hasta la próxima
Siempre he escuchado que el aeropuerto es de los mas peligrosos, pero no he visto o conocido jamás un accidente en este aeropuerto. Probablemente la peligrosidad es estadística debido a que se pasa por en medio y es bastante corto.
La verdad es que el viento hace que muchas veces se desvíen los aviones a Málaga.
Según se mire es o no es exitoso, desde mi punto de vista lo es. Tiene bastantes vuelos teniendo una reducida población, con vuelos diarios a UK (Heathrow, dos a Gatwick, Luton, Manchester)
Siendo de Algeciras, el aeropuerto de Jerez esta a una hora y el de Málaga a otra hora además de estar lleno de peajes.
Aterrizar en el peñón salva tiempo y dinero… Pero no es solo eso, las vistas desde el avión cuando entra/sale por la bahía es espectacular, algo que no he visto en ningún otro aeropuerto del mundo. Puedes ver la bahía de Algeciras, parte del campo de gibraltar y si tienes suerte de cielo despejado también ves África como si el Mediterráneo fuese un lago.
https://www.youtube.com/watch?v=AcWhc6UF75Q
En este enlace puedes ver una perfecta demostración del idioma llanito, hablan el español como lo hablamos allí. El inglés lo hablan con un buen acento.
Mezclan muchísimo el inglés y el español muchas veces sin acierto (o sin sentido)
Allí he llegado a escuchar «El agua estaba clear clear como un plato»
Saludos Lasry, gracias por su comentario y por el enlace. En relación a la calificación del aeropuerto como poco seguro, pues se tienen en cuenta varias consideraciones. Como bien dice, en este caso los factores de más peso son la longitud de la pista, demasiado corta para que puedan operar ciertos modelos, y más que nada el hecho de que haya viviendas justo al lado de la pista de aterrizaje. Imagine si de repente se produce uno de esos golpes de viento en el momento del aterrizaje. Si es exitoso o no, por un lado hay bastantes vuelos teniendo en cuenta que hay 30.000 habitantes, por otro lado, durante años varias compañías han suspendido vuelos, y hoy en día son menos de 5 las que operan.
Saludos, y gracias de nuevo.
Si lees con detenimiento el tratado de cesion del peñon a inglaterra solo se cedio el castillo d gibraltar y el peñon!!!! El actual aeropuerto esta en territorio Español ( no cedido en el tratado)
Saludos Dani y gracias por el comentario. Corrígeme si me equivoco, pero tengo entendido que el terreno donde está el aeropuerto fue cedido para la instalación de un hospital o centro de cura cuando Gibraltar se vio afectado por una epidemia de cólera. Y bueno, jamás se devolvió. Gracias por su aportación, un saludo.
Los gibraltareños, de mano de su presidente Picardo, han quedado en evidencia hace nada. Querían ser británicos porque con ello tienen acceso al mercado común, y podian seguir desgravándose el IVA y accediendo a los servicios sanitarios, no era solo por amor a la reina Isabel. Ahora que UK ha decidido dar un portazo el sentimiento ya no es pure british, quizás les valga con ser españoles. Por el interés te quiero, Andrés.
Gracias por la objetividad al tocar este tema, los argumentos mencionados son irrefutables, los hechos son los hechos y son los únicos que no mienten.
Marga: «Por el interés te quiero Andrés» (?) Al citar mi nombre, esa frase me trajo a confusión, luego entendí que es un dicho / refrán sin comillas! Jajjajaj! XP. Saludos! =D
En inglés se dice que «You can’t have your cake and eat it (too)». Quizás se les ponga en la disyuntiva de tener que elegir, algo que era impensable hace unos meses