¿Qué mejor forma para celebrar el Día del Libro que leer? Ya sea a través de un eBook o sosteniendo un pesado ejemplar de papel, la lectura es medicina para el alma. De hecho, no es de extrañar que muchas de las grandes obras de la humanidad hayan sido concebidas durante épocas de crisis y tragedia. El ser humano necesita evadirse de los problemas, y por suerte, su capacidad creativa intrínseca suele dar como resultado verdaderas obras literarias.
Una vez más, la cruda realidad nos sacude a todos por igual; niños y ancianos, ricos y pobres. La crisis que ha originado el coronavirus no es algo que vayamos a olvidar, y todos sabemos que el mundo nunca volverá a ser el mismo.
5 obras literarias de autores británicos
Dicen que la magia puede hacer desaparecer un objeto de dentro de un sombrero. En ese caso, también podríamos decir que los escritores, aquellos que son capaces de hacer desaparecer la realidad a través de sus libros, pueden llamarse magos. Ellos combatieron la realidad que les tocó vivir a través de sus obras, y en consecuencia, años después, nosotros podemos acceder a ellas y perdernos en esos mundos, seguir aprendiendo y crecer con cada página.
Para celebrar el Día del Libro, desde El Ibérico os trajimos algunas lecturas perfectas para los peques de la casa, y ahora es el turno de los adultos. Os recomendamos 5 libros de autores británicos que han pasado a la historia y cuya lectura es más que recomendable; ¡indispensable!
1. Nineteen Eighty-Four (1948)
Del escritor londinense George Orwell. Si no has escuchado hablar de esta obra, estamos viviendo el mejor momento para que lo hagas. Escrita hace un siglo, te sorprenderá la cantidad de paralelismos que 1984 tiene con respecto a la actualidad. Se trata de una novela distópica, donde la represión, la manipulación y la vigilancia masiva son los conceptos clave. ¿Has oído hablar alguna vez del programa de telerrealidad Gran Hermano? ¿Sabías que su nombre viene de la obra de Orwell? Nos gustaría decir que se trata de una novela de ficción, pero dadas las circunstancias, quizás sea algo que debas comprobar por ti mismo.
2. The Lord of the Rings (1954)
Si creías que Juego de Tronos lo tenía todo, permítenos decirte de dónde bebe casi toda la fantasía actual. El gran J.R.R Tolkien sentó las bases de la construcción de los universos fantásticos hace casi 70 años. A día de hoy, se puede encontrar la influencia de Tolkien prácticamente en toda la fantasía. El escritor sufrió los desastres de la Segunda Guerra Mundial, y en parte gracias a esta terrible experiencia, que se ve reflejada en su obra, hoy tenemos una de las mejores historias fantásticas de la historia. Si estás pensando en aprovechar la cuarentena para darle forma a tus ideas, investigar bien el trabajo de Tolkien puede darte pautas clave para no saltarte los detalles básicos a la hora de empezar.
El anillo de poder, eje de la trama principal de El Señor de los Anillos./De PBO Photography./Shutterstock.com3. The War of the Worlds (1898)
Apúntate a H.G Wells como otro de esos autores imprescindibles si te gusta la ciencia ficción y la crítica social, porque este señor es, ni más ni menos, uno de los precursores de la fantasía científica. El autor vivió la terrible Primera Guerra Mundial, que impactó en su manera de ver el mundo y en los temas que trata en sus obras. A día de hoy, La Guerra de los Mundos sigue siendo un libro que suena a la mayoría, y no es de extrañar por qué.
4. A Room Of One’s Own (1929)
«Una Habitación Propia» más que un libro, es toda una declaración de intenciones. Escrito por Virginia Woolf, una de las autoras británicas más importantes de la historia y considerada un mito de la literatura y el feminismo. El increíble talento de Woolf está a la altura del infierno que la escritora vivió en vida. Tuvo que enfrentarse a la muerte, a las guerras, abusos físicos…además de estar en la lista negra de Hitler junto con otros escritores como el arriba mencionado, H.G Wells. Aunque dejó grandes obras a nuestro alcance, terminó por quitarse la vida arrojándose al río Ouse, cerca de su vivienda en Sussex.
5. En attendant Godot (1940)
Es el turno de Irlanda. Samuel Beckett, discípulo además del gran James Joyce, escribió esta obra en francés (su segunda lengua) para publicarla años después en inglés. Si lo que buscas es surrealismo y además humor negro, este es tu autor. Es el mayor representante del teatro absurdo, un movimiento literario que, como su nombre indica, juega con la alteración de la realidad para construir escenarios dignos de los Monty Python. También fue víctima de la Segunda Guerra Mundial, cuyo impacto se ve reflejado en la obra del autor.