Ubicado en el centro de la capital británica, Chinatown se ha convertido es una especie de microcosmos dentro de Londres. Con una estética inconfundible, es sin duda una visita obligada para todos los amantes de la comida asiática. Hoy desde El Ibérico os traemos una lista de anécdotas en torno a tan particular área:
Algunos números relacionados con Chinatown
Encuadrado entre Leicester Square, Shaftesbury Avenue y el Soho, la actual Chinatown es un espacio donde en la actualidad se concentran 73 restaurantes, 17 bares y cafeterías, 9 tiendas, 4 centros de belleza así como otros negocios como bancos o agencias de viajes, todas ellas con un marcado carácter asiático. Si durante el día permanece relativamente tranquila, es durante la noche cuando aumenta su actividad, siendo un lugar muy popular para comer antes o después de una sesión de teatro o una visita a alguna de las discotecas o pubs cercanos a dicha área.
El pasado del barrio chino
Aunque hoy en día está en un lugar céntrico, no fue ésta su ubicación original. La primera área identificada como tal en la capital británica surge en los primeros años del siglo XX y estaba en la parte este de la ciudad, cercana al puerto comercial. La comunidad china se instaló allí para tener un contacto directo con los marineros de ese país que llegaban a Reino Unido y donde jugaban un papel de intermediarios. Además, no sucedía como hoy donde se han especializado en servicios de hostelería, sino que regentaban negocios de un carácter bastante más turbio como prostíbulos, hostales de bajo coste y fumaderos de opio que por entonces eran todavía legales.
El desplazamiento al centro de Chinatown
Tras los daños sufridos por los bombardeos de la II Guerra Mundial, buena parte de la comunidad china que residía en la capital decide reubicarse en el centro de la ciudad, por entonces una zona con mucho menos caché que en la actualidad. El flujo de inmigrantes irá crecido año tras año hasta la década de los 80, cuando comienza a desarrollarse la zona tal y como la conocemos hoy día. Fue la llegada de inmigrantes de Hong Kong, con un espíritu mucho más comercial, lo que propició la apertura de restaurantes y negocios como los de hoy día y lo que supuso el definitivo cambio de modelo económico de esa área.
Año nuevo chino en Chinatown
Es, sin lugar a dudas, el evento con mayor capacidad de atracción de Chinatown. Especialmente decorado para esos días y con eventos que van desde conciertos a espectáculos de artes marciales y, como, no los populares desfiles con dragones; se calcula que en los días de mayor actividad hasta 700.000 personas pueden llegar a pasar por la zona.
El futuro del barrio
Como ocurre con otros puntos de la ciudad, el alza en el coste de la vivienda y de los locales comerciales ha puesto a Chinatown bajo una presión que pone en peligro su continuidad. Desde 2005 son varias las promotoras que se han interesado por adquirir propiedades en esa zona, y el incremento en el precio de los alquileres ha provocado que según sus gestores muchos negocios estén al límite con ingresos que apenas dan para cubrir los costes. El Brexit y la consecuente paralización del sector inmobiliario han detenido, por el momento, los planes de reubicación, pero se cree que antes o después el área puede ser de nuevo desplazada al este, y se especula que podría ser la zona cercana a Stratford.
Chinatown en el mundo del arte
En el mundo del arte Chinatown ha tenido varias apariciones. Da nombre y es el lugar donde están rodadas la película de artes marciales “Chinatown London” así como la canción de “Chinatown” del ex Oasis Liam Gallagher en su disco “As you were”.
Remontándonos más en el tiempo, son los lugares donde fueron rodadas casi en su totalidad las películas “Soursweet” y “Ping Pong”, ambos filmes de finales de los 80. Y también se cuenta que en un local de Gerrard Street, la calle principal del complejo, fue donde actúo por primera vez la banda de rock británica Led Zeppelin.
Chinatown en otras ciudades
Aunque la ubicada en Londres puede ser la más conocida y amplia en Reino Unido, hay otras ciudades dentro del país que cuentan con versiones propias, como Manchester, Liverpool o el Chinese Quarter de Birmingham, así como en otras ciudades fuera del país británico como Usera, en Madrid, o el barrio chino de Manhattan en Nueva York.