Portada | Cultura y Ocio | Curiosidades | 9 curiosidades sobre George Orwell

Periodista y prolífico escritor, George Orwell fue uno de los ensayistas en lengua inglesa más destacados en los años treinta y cuarenta. Con una destacada bibliografía y una intensa vida, es considerado por The Times como el segundo escritor contemporáneo más relevante en el Reino Unido. Hoy desde El Ibérico os comentamos algunas curiosidades de este peculiar autor:

1. George Orwell era un seudónimo

Nacido en 1902 en Motihari, entonces una colonia británica en la actual India, era hijo de Richard Walmsley Blair, un administrador del ministerio del opio del gobierno indio y de Ida Mabel Limouzin Blair, una mujer de ascendencia birmana. Fue bautizado como Eric Arthur Blair, pero decidió adoptar el seudónimo de George Orwell en 1933 cuando escribía New Adelphi para no incomodar a sus padres.

Consideró nombres como Kenneth Miles o H. Lewis Allways, pero finalmente se decantó por el nombre de George en honor al patrón de Inglaterra y el apellido de Orwell por considerar al río Orwell en Suffolk uno de los lugares más emblemáticos del país, además de pensar que la elección de un apellido que comenzara por la letra O le daría una mejor posición a sus libros en las estanterías de ventas.

2. Creador de numerosos términos

Al igual que otros escritores británicos como William Shakespeare, George Orwell puede presumir de crear términos que han acabado siendo de uso habitual en lengua inglesa. Fue el primero en usar la expresión cold war (guerra fría) para referirse a las relaciones entre Estados Unidos y los países del bloque soviético, doublethink (doble pensamiento) para indicar la aceptación al mismo tiempo de posturas que son contradictorias o la famosa expresión de Big Brother (Gran Hermano) para referirse a contextos en los cuales un ente, generalmente el estado, abusa de su poder y vigila todos los aspectos de la vida de los habitantes. Quizás como homenaje a sus aportaciones hoy en día se usa el término «orwelliano» para referirse a cualquier universo totalitario similar al reflejado por el escritor en sus obras.

3. Trabajó como propagandista

Cualquier aficionado a los trabajos de Orwell puede reconocer su obsesión por la propaganda y el control de la información por el estado. Lo paradójico es que el propio escritor trabajó como propagandista durante dos años para el Servicio Oriental de la BBC durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Su labor desde 1941 hasta 1943 se basó en realizar programas para lograr el apoyo de la India y el este de Asia a los ejércitos aliados. El periodista reconoció ser excelentemente renumerado por su contribución, pero renunció a mitad del conflicto para convertirse en columnista de la revista Tribune.

4. La habitación 101 era real

La habitación 101 de la novela 1984 está ubicada en el Ministerio del Amor, y en la obra se relata que es utilizada como espacio de tortura para  doblegar la voluntad de las víctimas. Esa habitación era real, ya que George Orwell se basó en una sala de conferencias de la BBC donde no se castigaba a los asistentes con jaulas llenas de ratas hambrientas pero sí se celebraban largas y tediosas reuniones que martirizaban al periodista.

5. Era tremendamente supersticioso

Aquellos que le trataron en su círculo íntimo reconocen que el escritor era muy supersticioso y creía ciegamente en la magia negra y la posibilidad de que alguien pudiera echarle «mal de ojo». En sus primeros días en el exclusivo colegio de Eton, él y un compañero crearon un muñeco de vudú de jabón representando un niño mayor que les intimidaba. Poco después su víctima se rompería una pierna y moriría de cáncer, algo que Orwell siempre atribuyó al muñeco y por lo que se sintió culpable el resto de su vida. En Birmania, mientras servía en el cuerpo de policía, se tatuó unos pequeños círculos azules en los nudillos con el objetivo de alejar la mala suerte.

6. Varios nombres para su obra más famosa

La redacción de 1984, que es sin duda la obra más famosa de George Orwell, supuso todo un reto para su autor. Escrita a lo largo de 1947 y 1948 y publicada el siguiente año, fue de muy difícil elaboración para el escritor dado que en esos momentos sufría la fase más aguda de la tuberculosis que acabó por matarle.

En un primer momento la obra fue ambientada en 1980, para pasar posteriormente a 1982 y finalmente 1984. El autor barajó varios nombres y optó por titularlo The Last Man in Europe. Fue su editor, Fredric Warburg, el que en el último momento le recomendó cambiarlo al más comercial título de Nineteen Eighty-Four. Todavía hoy en día el título difiere, pues si bien en países de lengua inglesa se sigue optando por dicho nombre para la obra, en países de lengua española la obra es más conocida por el numérico 1984.

7. Escritor censurado

Otra de sus grandes obras, Rebelión en la Granja (titulada en inglés Animal Farm)fue ampliamente rechazada y poco conocida tras su publicación. La novela, realizada por George Orwell durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y publicada en 1945, fue rechazada por hasta cuatro editoriales que se negaron a publicarla por posibles represalias del gobierno. El libro fue primeramente utilizado por los Estados Unidos como herramienta de denuncia de los totalitarismos nazi y especialmente comunista, y fue parcialmente censurada en el Reino Unido dado que por entonces el país anglosajón quería mejorar las relaciones con la Unión Soviética. No fue hasta la década de los 50, una vez ya muerto el escritor, cuando el libro comenzó a alcanzar notoriedad y difusión mundial.

8. Redactor de una lista negra

Es una contradicción más en la lista de tan curioso personaje, pero el escritor, que estuvo vigilado por más de 12 años por los servicios secretos británicos por sus tendencias izquierdistas, fue también colaborador del MI5 y el MI6 en la etapa final de su vida. Desde 1940, George Orwell fue recopilando nombres y hechos sobre escritores y artistas que en su opinión velaban contra los intereses del Departamento de Investigación de la Información, es decir, aquéllos que él consideraba simpatizantes de causas comunistas. En la lista, que el escritor redactó en 1949, se enumeran personajes como el actor Charlie Chaplin, y también enuncia sospechas en torno a otros como Katherine Hepburn u Orson Welles. Esa versión de la lista facilitada por el escritor a los servicios de espionaje sigue siendo a día de hoy secreto de estado.

9. Escritor de cabecera para las celebrities

A pesar de que fueron escritas hace décadas, las obras de George Orwell siguen estando entre las más vendidas y leídas en todo el mundo y son especialmente populares en el Reino Unido. Algunos personajes famosos como el escritor Stephen King, el cantante David Bowie o el actor Mel Gibson han mencionado a George Orwell como su escritor favorito.

 

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio