Efraín Kristal y John King, los editores de “The Cambridge companion to Mario Vargas Llosa” analizan la trayectoria del autor.
A petición de la Anglo-Peruvian Society, Efraín Kristal -profesor y catedrático de Literatura Comparada en University College of Los Angeles-, y el académico John King ofrecieron en el Instituto Cervantes, ayer tarde, un breve pero enriquecedor repaso de la carrera literaria de Mario Vargas Llosa y su repercusión social.
“El sueño del celta”, la última novela del escritor y ensayista peruano, fue tomado como punto de referencia para iniciar este recorrido desde el Vargas Llosa más realista retrocediendo en el tiempo hasta sus inicios más utópicos e idealistas. Obras de ficción como “Conversación en la catedral”, “La guerra del fin del mundo” o la “Fiesta del Chivo” fueron seleccionadas por los interventores como algunas de las piezas literarias más representativas de la carrera del escritor latinoamericano. No obstante, el Vargas Llosa ensayista resultó ser una mención obligada en este coloquio para comprender el análisis crítico del autor.
Según analizó el profesor King, Vargas Llosa siempre ha creído en “la función social de la literatura y la capacidad de ésta para producir cambios”. De esta manera, ambos conferenciantes estuvieron de acuerdo en que el escritor actúa de “termómetro de las circunstancias sociales”, sin embargo, el autor ha evolucionado en sus obras hacia un grado de perplejidad sobre la sociedad en la que se halla, según explicó King señalando como ejemplo el ensayo más reciente, “La civilización del espectáculo”. En este trabajo, Vargas Llosa enaltece la capacidad del ser humano para obtener placer y construirse a través de las Humanidades, mientras que critica “la falta de curiosidad por el futuro” de la sociedad actual, explica King.
Mario Vargas Llosa fue candidato a la presidencia de Perú en 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático, ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010 -entre otros galardones- y es miembro de la Real Academia Española.