El célebre periodista John Carlin (Londres, 1956), una de las plumas más prestigiosas del Reino Unido y de España y autor entre otros títulos del libro El Factor Humano y de la obra Rafa. Mi Historia (en la que narra la vida y trayectoria como tenista profesional de Nadal), atendió amablemente la invitación de El Ibérico para charlar distendidamente sobre fútbol y periodismo, sus dos grandes pasiones.
Desde su Corner Inglés (del cual la editorial Planeta hizo una recopilación el año pasado en un libro llamado La Tribu) satiriza cada domingo en El País los sucesos que acontecen en el mundo del fútbol, con especial atención a la Premier League. A pesar de la crisis que azota al periodismo y que está sufriendo su propio medio, o quizás precisamente por ello, todavía cree en esta profesión porque «siempre habrá demanda para las historias bien contadas sobre los acontecimientos del día».
Escribió hace unos meses que Cristiano Ronaldo necesita un entorno «que inhiba su egolatría». De conseguirlo, ¿estaría el portugués a la altura de Messi?
Messi tiene más talento natural para el fútbol que Cristiano Ronaldo. Cristiano es un gran atleta, tiene una gran pegada, es muy potente, un jugador fantástico, determinante, pero no posee el repertorio de Messi. Con el argentino uno tiene la sensación de que es una persona que está biológicamente adaptada al fútbol; que nació para jugar a esto, como un salmón nació para ser un salmón. Mientras que Cristiano, por supuesto que es espectacular, pero podía haber sido un corredor, un atleta, o un jugador de baloncesto. Tiene un físico privilegiado. Pero no, yo creo que Messi es un genio y Cristiano es sencillamente un grandísimo jugador. Es una verdad empírica, científicamente constatable.
Genéticamente está mejor preparado uno que otro.
Sí, supongo que sí. Cristiano jamás va a ser el jugador que es Messi. Y menos ahora. Por el simple hecho de que Messi es un jugador muchísimo más completo. Cuando Leo tenga 34 años, podrá jugar de Xavi y lo hará, seguramente, mejor que él. Y a Cristiano nunca lo verás jugando de Xavi. Además Messi acaba de marcar su gol número 86, batiendo su record, pero lo importante es el papel que tiene en el resto del juego del equipo. Ha dado 29 asistencias, mientras Ronaldo creo que 8 o 9. La diferencia ahí es tremenda. Si quitas los goles -en donde están más o menos igualados- el argentino es un jugador infinitamente superior.
¿Cuál cree que es la clave para que el argentino no haya cambiado su estilo de juego?
Porque es un genio. Messi es una persona que aparece una vez cada 20, 30 años. Se habla de Pelé, Maradona y de Messi. No se habla de Cristiano, Pelé y Maradona porque la gente sabe, en el fondo, que esa comparación no es válida. Es una persona que claramente disfruta del fútbol como un niño. Está más vivo cuando tiene un balón en los pies. El ejemplo lo tenemos en que siempre quiere jugar, no lo quitan nunca y si no está jugando se pone muy nervioso, se frustra; otros quieren el descanso, quieren quedarse en casa a jugar con la Play Station… Una vez me contó una persona del Barça que cuando era más joven, cuando tenía unos 17 años y fueron a jugar un amistoso de pretemporada a México, Leo estaba en el banquillo y tenía delante un pequeño muro y un balón y se pasó los 90 minutos pateándolo contra el muro que tenía a medio metro. Esto, tanto Pep como Tito, lo entienden porque nadie juega más minutos que él, salvo Víctor Valdés.
Ha mencionado a Maradona. ¿Con cuál de los dos se queda?
He visto jugar muchísimo más a Messi y uno tiende a hablar del presente. A mí me gusta más Messi, pero soy consciente de que no manejo todos los elementos y tengo más datos sobre él que sobre Maradona. A éste le vi jugar en directo cuando estaba empezando en Argentina. Creo que Leo es mejor, pero ahí entramos en el terreno de los prejuicios. Cuando te digo que Messi es mejor que Cristiano es una verdad empírica, científicamente constatable. Cuando te digo que Leo es mejor que Diego reconozco que es una cosa más del futbolero pasional. Alguien lo comparaba con Di Stéfano. No lo vi jugar, pero sí que he visto vídeos en blanco y negro y lo que estaba claro es que era un tipo que jugaba en todo el campo, como centrocampista determinante y marcaba goles. Esto es algo que tiene en común con Messi. Lo podías poner de lateral izquierdo y lo haría bien. Lo sé. Incluso para defender y recuperar balones es bueno.
¿Se pueden comparar épocas?
Lo que está claro es que pasa el tiempo y el juego es más rápido y los jugadores tienen que estar en mejores condiciones físicas porque recorren más kilómetros. Me lo dijo Bobby Robson hace varios años. Él, que fue parte de la selección inglesa y un buen jugador, no podía haber competido en el fútbol de 30 años después, solo por la cuestión de los kilómetros que recorren ahora los futbolistas en el campo. Por eso creo que es un poco injusto comparar, decir que Messi es mejor que Di Stéfano, porque en esa época era más lento el juego. Se supone que si Di Stéfano hubiera nacido ahora…, si tienes el genio lo adaptas a las circunstancias.
¿Es Falcao también un fuera de serie?
Falcao es mucho más un Müller. Es un tipo que fuera del área no tiene presencia, es una persona normal. Pero, de repente, cuando pisa el área se activa, se electrifica y se convierte en el increíble Hulk, el increíble Falc. Es uno de estos clásicos goleadores, muy al estilo de Müller, quizás incluso un poco más habilidoso que él, con más repertorio. No diría que es un genio al nivel de Messi. Genio son palabras mayores. Es algo que está por encima casi de lo humano. Si sigue marcando así, a lo bestia, dos o tres años más lo veremos.
Si deja el Atlético de Madrid, ¿a qué equipo se irá?
El Chelsea siempre tiene opciones porque tiene mucho dinero. Lo que está claro es que Falcao no tiene esa lealtad al Atlético de Madrid que Messi tiene al Barça, por motivos perfectamente comprensibles. Seguro que se irá, que va a acabar en un equipo grande, o por lo menos rico.
Afirmó que no volvería a entrevistar a Messi; ahora que con la paternidad se ha vuelto más locuaz, como si pareciera tener más cuajo, ¿le gustaría hacerlo?
Está claro que desde que lo entrevisté se ha vuelto mucho más locuaz. Es una cuestión de edad, de haber madurado y de entender mejor el papel público que tiene, de entender que tiene una cierta responsabilidad. Cuando yo le entrevisté no tuve muy claro si era cuestión de falta de locuacidad o que simplemente no le importaba un carajo esta entrevista. Me quedé con esa duda. En el artículo le di el beneficio de la duda y dije que no era muy locuaz, pero igual es que no le dio la más mínima importancia a la entrevista conmigo y no hizo ningún esfuerzo por agradar. A esa edad, entre 20 y 25 años, uno cambia mucho. Yo mismo evolucioné mucho en esos años.
A pesar de su aparente timidez, ¿piensa que tiene tanto peso en el vestuario, que tiene autoridad la palabra de Leo?
Sí, bueno, no será una persona de muchas palabras, pero seguro que las pocas que emplea tienen mucho peso. Todos reconocen -en el Barça e incluso en la selección argentina-, que Messi es el más importante. Nadie tiene la más mínima duda de quién es el mejor y quién les hace campeones.
Cambiando de escenario: ¿dónde está el futuro de Mourinho?
Supongo que en Inglaterra. No tengo ninguna información privilegiada, pero él nunca esconde su nostalgia por el fútbol inglés y manifiesta un cierto desprecio por el fútbol español. Se siente más a gusto en este entorno futbolístico que en el español.
¿Si el técnico portugués se marcha a final de temporada, Cristiano le seguirá?
No me sorprendería. En cierto modo lo que hemos visto en las últimas semanas y meses, desde comienzos de temporada, se podría interpretar como que Mourinho y Cristiano están preparando el terreno para su salida. Uno tiene la impresión de que ninguno de los dos está feliz ni en el Madrid ni en España. Eso es lo que ellos transmiten permanentemente. Apostar que uno de los dos se va a ir sería una apuesta tan segura como decir que los dos se irían.
¿Por qué los futbolistas españoles triunfan en la Premier?
Tienen una muy buena técnica, sin duda superior a la media del futbolista inglés. Pero claro, es que la Premier tampoco es una liga perfectamente inglesa -solo una tercera parte de los jugadores son británicos-. Una cosa muy básica, muy elemental, sería decir que poseen un dominio del balón mayor. Y lo que también marca la diferencia con los demás es que los jugadores españoles son inteligentes, una inteligencia futbolística superior, tienen una mejor sensación del ritmo del juego, y una mejor visión de cuál es el pase indicado, cuándo hay que ser vertical, horizontal…Una mayor conciencia de la geometría del campo. Esas dos cualidades: la inteligencia y la habilidad superior con el balón les da un plus. Son jugadores con mucha confianza en sí mismos, por dos factores: que ya ha habido muchos compatriotas (como Xabi Alonso) que han estado aquí, han abonado el terreno y han triunfado; y segundo, que España es campeona de Europa y del mundo. Eso a su vez les da ese plus de confianza. Ya llegan sintiéndose buenos.
Usted escribió que Rooney, en un entorno más apropiado, con otra formación, estaría al nivel o cerca de Xavi e Iniesta.
Rooney es una excepción a la regla inglesa. Es un jugador de mucha técnica, de una gran habilidad. Es una pregunta muy hipotética, pero yo sospecho sí, que si hubiera tenido otro tipo de formación -no solo en lo futbolístico sino en lo personal-, si lo hubieran metido con 13 años en ese seminario que es la Masía y educado futbolísticamente, le habrían sacado bastante más rendimiento a su talento natural. Tengo la impresión de que Rooney nunca llegó a la cima de su potencial.
¿Por qué razón los futbolistas ingleses no salen de la isla?
Porque no son muy buenos. Porque a la gente no le interesa ficharlos. Del único del que se habló mucho fue de Rooney, hace unos años, sobre su posible fichaje por el Real Madrid. Yo escribí un artículo donde clamaba porque el Madrid no lo contratara. Es una persona tan insular, tan ingles…Es muy difícil que se adaptara al Real Madrid o a cualquier lugar que no fuera el noroeste de Inglaterra. Es un tipo complicado, además, que come demasiado, sale al campo estando gordo… Hubiera sido un desastre que se hubiera ido. Y es el más viable en cuanto a talento natural.
Se habló de Lampard y el Barça…
A Lampard le hubiera venido bien el futbol español. Es un futbolista mucho más maduro, más inteligente…Tuvo una novia española. Hubiera disfrutado y se habría sentido a gusto en Madrid, Barcelona o Sevilla. Pero, en general, los jugadores ingleses no son el tipo de personas que se adaptarían bien a otra cultura. Pocos han triunfado. A Beckham le fue bien, es verdad, pero es una persona de más mundo.
¿Cree que Benítez aguantará hasta final de temporada?
Es una locura lo del Chelsea (risas), un disparate. No sé, es difícil saberlo. Quién sabe, igual le va muy bien y se queda más allá de esta temporada. No lo descartaría porque Benítez arma equipos rocosos, fuertes, que juegan al contraataque -un estilo de juego que no le gusta a Abramovich, que sueña con el juego del Barça-; pero dudo muchísimo de que Guardiola vaya al Chelsea. Y si Pep no va, ¿a quién van a fichar?
¿A Mourinho?
Eso podría ser. Lo veo, salvo que Abramovich haya decidido que nunca más quiera saber de él. La afición del Chelsea estaría encantada.
¿Qué motivación tendría Guardiola para venir al Chelsea?
Vivir en Londres, pero más allá de eso no lo veo…Yo si fuera Guardiola me retiraría del fútbol. Nunca va a tener un equipo donde sentirse tan a gusto como el Barça. Primero porque es el equipo de sus amores; y segundo porque le tocó un grupo de jugadores espectacular -y a Messi-, y salvo que fiche a medio Barça… Será otro tipo de reto, algo totalmente diferente, pero como placer del espíritu, del corazón, no encontrará nunca nada que le dé tanta satisfacción como el Barcelona.
¿Cómo ve los brotes aislados de racismo, xenofobia en el mundo del fútbol, más que en otros deportes?
Más que en otros ¿deportes? porque el fútbol es el deporte más grande de todos y el que genera más energías primarias, tribales, y saca lo peor y lo mejor de la gente. Yo creo que hacen muy bien en Inglaterra al tener cero tolerancia con el racismo; aunque a veces quizás se pasan un poco. Convierten cosas que son bastantes inocuas en temas muy grandes. Pero me parece más saludable esta actitud de cero tolerancia a la mucho más permisiva de España.
¿Es John Terry racista?
Me sorprendería mucho porque convive permanentemente con jugadores negros, de todos los países. Y nadie dentro del Chelsea ha cuestionado nunca su derecho a ser capitán. Es una figura que por más que tenga sus puntos negativos, lo respetan. Aunque verás a algún periodista de The Guardian que se pondrá a pontificar qué es racismo; y que tendrá el mínimo contacto con gente negra en su vida y vivirá en un barrio acomodado de Londres y se atreve a ponderar si John Terry es o no racista. Él, que está rodeado todos los días de su vida de africanos, negros ingleses…con los que evidentemente se lleva bien. La gente crucifica desde posiciones poco informadas.
El deporte no es solo deporte, implica unos valores más allá de la práctica deportiva, en relación con los contextos culturales, sociales. La relación que parece existir entre Deporte, Cultura y Política, como es el caso del Barcelona y el nacionalismo soberanista catalán, y especialmente usted, que es hijo de un británico y de madre española, ¿qué opina de este asunto?
Lo del Barça cuando dicen mes que un club. Nunca he conocido ningún club en el que haya una conexión tan clara con el mundo político como el Barça. Todas las rivalidades, Manchester-Liverpool; Arsenal-Tottenham; Boca-River…son cosas mucho más puramente tribales, muy elementales. Con el Barça hay un componente de política y de historia que quizás solo sea comparable con partidos internacionales de selecciones. Por ejemplo, Holanda-Alemania tienen una rivalidad histórica y eso tiene que ver con la II Guerra Mundial. Los holandeses recuerdan que Alemania les ocupó. Y ahora Argentina e Inglaterra por el tema de las Malvinas. Lo del Barça y el Madrid no se suele ver en los clubes. Refleja más rivalidades entre ciertas naciones, con su peso de carga histórica, de guerras y donde la bandera pesa mucho más.
Sobre Deportes, Espectáculo y Moda, Vargas Llosa ha afirmado que estamos en la sociedad del espectáculo, por eso vende tanto el fútbol, ¿a qué se debe esto?
Es teatro en directo, y un teatro que todo el mundo entiende. Es un lenguaje universal. Un partido de fútbol lo puede ver un chino, un ruandés, un polaco o un gringo y estar en la misma habitación viendo el televisor y se entienden perfectamente. Todos responden de la misma manera al gran gol de Cristiano Ronaldo, al gran pase de Xabi Alonso…Es comprensible por todos y hay una emoción total porque no está predestinado. Las grandes producciones que montan las televisiones también le dan un añadido para que sea el mayor espectáculo del mundo, sin duda. ¿Eso es malo o bueno? No lo sé, simplemente es.
Periodismo
¿Podría definir el periodismo deportivo?
Yo no me considero un periodista deportivo, pero hay muchos denominadores comunes con el periodismo en general, independientemente de cuál sea el tema (economía, moda, política…). Lo más importante es entregar el material a tiempo, y más o menos limpio. Eso es ser profesional y se aplica en cualquier circunstancia. También, claro, escribir las cosas con una mezcla de rigor y un punto de gracia. Yo me divierto con el periodismo deportivo escribiendo mi columna semanal para El País. Siempre me impongo el mismo nivel de exigencia, no lo hago a la ligera, pero es un terreno en el que me tomo un respiro. Esta semana, por ejemplo, tuve un artículo muy largo sobre Colombia y el proceso de paz; y después mi Corner Inglés sobre Benítez. Y hacer lo de Colombia me costó mucho más. Le di muchas más vueltas en cuanto a los matices… Es un tema de vida o muerte, literalmente. Mientras que cuando yo escribo de Benítez hago lo que en ese momento me divierte, porque es mi columna; no es una crónica o un reportaje. Evidentemente exagero, y espero que el lector tenga la complicidad suficiente para entender que estoy exagerando y que hay un punto de cachondeo, que a fin de cuentas es solo fútbol y no un asunto de vida o muerte.
¿Cómo ha vivido el ERE de El País?
Yo tengo un contrato de colaborador. Mi circunstancia es muy diferente. Si echan a un compañero mañana, le van a pagar un montón de dinero, pero si a mí me echan no me dan un duro. Yo estoy en otro terreno. Pero, obviamente, me ha parecido lamentable, aunque es verdad que conozco a muy pocos de los que se han ido apenas conocía a dos o tres. De todas formas me parece una salvajada que de repente anuncien recortes de un 30%. Se podía haber hecho de una manera mejor. Pero también hay una verdad objetiva: la terrible realidad es que esto está ocurriendo en todos lados. Estamos en una industria que hasta que se reinvente está en decadencia.
¿En Inglaterra también está pasando?
Claro. The Guardian pierde ingentes cantidades de dinero, unos 50 millones de libras al año. Lo que pasa es que tiene detrás un fidecomiso que le aguanta las pérdidas, tiene un cierto colchón que le permite sobrevivir, aunque tampoco es viable a la larga. El País ni siquiera pierde todavía. Yo trabajé en The Independent y hace 20 años echaban a cinco personas cada semana durante 3 años. Te preguntabas cuándo te tocaría a ti. Yo estaba, en cierto modo, indignado porque me hubieran dado un montón de dinero. Era una época en la que había más trabajo en el periodismo y se iban al Times o a cualquier otro; y los que nos quedamos trabajábamos el triple y nos pagaban lo mismo.
¿Por dónde va entonces el futuro de la profesión?
Es la pregunta del millón y nadie ha dado con las respuestas. Yo confío en que se dé con ella pronto. Estamos ante un periodo muy incierto, nos estamos recolocando, pero confío en que lo terminarán haciendo porque me imagino que siempre habrá demanda para las historias bien contadas sobre los acontecimientos del día. Los contadores de historias, esta profesión, ha existido a lo largo de miles de años y no creo que la sociedad cambie de tal modo que a nadie le interese. En Internet hay de todo, gente que lo hace bien y mal. Y los que lo hacen bien, que lo cuentan con cierto rigor y con inteligencia, acabarán imponiéndose. Serán una minoría, pero ahí es donde deben encontrar su sitio los periodistas.
¿Considera que los medios, al menos en España, se ocupan demasiado tiempo del fútbol y prestan poca atención a otros deportes?
Los medios responden a lo que quiere el púbico. Pensar que los periodistas somos los que definimos los gustos de la gente es falso. Por supuesto que es una relación simbiótica, pero desde la demanda es de dónde viene la presión. Reconozco que el mundo es como es y a la gente no le interesa lo que ocurre en otros países. Solo le interesa lo que ocurre a su alrededor. Y a la gente le gusta el fútbol. Este fin de semana tengo en El País una historia larguísima sobre Colombia y el habitual Corner Inglés. Para la de Colombia me fui a Bogotá una semana, después a Florencia, hablé con montones de personas sobre cosas que afectan al destino de todo un país y que va a tener impacto en un continente… Luego te fijas en la cantidad de comentarios que ponen en la web, o tuiteos, y se aprecian bastantes más en El Corner Inglés, que lo escribí en tres horas un sábado por la mañana desayunando. Es lo que vende, lo que a la gente le interesa y a no ser que se genere una especie de revolución en el espíritu humano, clamar contra eso es clamar contra el viento.
Usted que vivió mucho tiempo allí, ¿reconoce que África le cambia la vida a uno?
Creo que no es una cosa específica de África. Todo depende cómo lo vivas. Tú puedes ir a vivir a África, moverte en un enclave de gente europea y ver a los negros solo en los restaurantes, que son los camareros que te atienden. Todo depende del tipo de persona que tú seas y hasta qué punto te metas en la sociedad.
Rafa Nadal
¿Qué significó para usted escribir Rafa Mi Historia, vivir con él día a día?
A mí Rafa Nadal me parece un tipazo, me encantó su familia. Estuve con todo su entorno y fueron muy majos. Fue una lección para mí. Vi esa intensidad en su vida, que él mismo se impone, y que también le viene desde fuera. Yo no podría aguantar ni un día en la piel de Rafa. Es una vida de una presión tremenda. Conociéndole un poco, como persona, y a su gente, yo no me lamento del todo porque haya estado fuera de las pistas seis meses. Como persona le ha debido de venir bien. En cierto modo me alegro por él porque a mí me costaría tanto vivir bajo la presión que tiene él y los años que lleva así…
¿Volverá a ser el mismo después de tantas lesiones?
Ojalá. No tengo delante una bolita de cristal, pero estoy convencido de que si él logra la plenitud física y se le van estas molestias y problemas que tiene, puede volver a ser el número uno.
¿Cuántos años le quedan de buen tenis?
Me imagino que cuatro o cinco.
¿Tantos?
Depende. No sé hasta qué punto es vulnerable a las lesiones. Puede tener cuatro o cinco años más, como puede tener o cuatro o cinco meses.
Hace poco dijo Roger Federer que su rivalidad con Nadal era comparable a la de Sampras-Agassi o Borg-McEnroe.
Sí, claramente está a ese nivel. Ahora ya no tanto desde que apareció Djokovic, pero hubo un periodo de tres o cuatros años en el que los Federer-Nadal tuvieron una fantástica rivalidad que pasará a los libros de historia. Para mí la final de Wimbledon de 2008 fue no solo el mejor partido de tenis de la historia -como afirmaron Borg o McEnroe-, sino que fue, además, uno de los grandes eventos deportivos de la historia.
La aceptación mundial de Nadal se debe en primer lugar a sus triunfos, pero ¿qué parte le corresponde a su carácter, su compañerismo, humildad…?
Yo creo que hay contrastes que a la gente le llaman mucha la atención. Ese carácter de gladiador que tiene dentro de la pista; y esa humildad, cortesía, respeto y cultura que tiene fuera de ella pienso que le vuelve muy atractivo especialmente para las mujeres. Es un secreto de atracción para muchas de ellas: esa mezcla de superhombre y, por otro lado, vulnerabilidad.
Se lo decía porque Rafa suele caer bien, cosa que no ocurre con otros deportistas como Fernando Alonso, Cristiano Ronaldo o Djokovic.
Tiene los pies en la tierra, sabe quién es perfectamente. Como él mismo me dijo, hay una diferencia entre Rafa, el tenista; y Rafael, la persona. El Rafa tenista es cojonudo, fantástico, una suerte para el tenis; y Rafael fuera de ella, el hijo de su padre y de su madre, que sigue siendo el mismo, tan natural como siempre. Muchas veces esos deportistas que son grandes, pero que fuera de su campo son muy chulos…Eso delata cierto complejo de algo, una cierta inseguridad, está clarísimo. Tú muéstrame una persona arrogante y yo te muestro una persona insegura. Dale la vuelta a la moneda y hay inseguridad.