Air Europa ofrece la nueva ruta Madrid-Santa Cruz a partir del 29 de Noviembre
Su exuberante naturaleza, su extensa historia, su interesante cultura, y las ganas por descubrir una parte de esos misterios que esconden los rituales ancestrales que aún conserva la sociedad boliviana. Estos son solo algunos de los atractivos que convencen a un apasionado aventurero a viajar a una Bolivia que aún muchos desconocen. Desde España, en breve, se nos ofrece una gran oportunidad para emprender esa aventura por los encantos andinos. Air Europa abrirá la ruta Madrid-Santa Cruz de la Sierra a partir del 29 de Noviembre. El avión nos deja en el Aeropuerto Internacional Viru Viru en Santa Cruz, el paraíso tropical de Bolivia.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, UN PARAÍSO NATURAL
Santa Cruz es una ciudad en medio de un paraíso natural, una urbe dividida por anillos concéntricos, y dentro del primer anillo se halla el llamado «casco viejo», su corazón. A pesar del paso de los siglos, Santa Cruz de la Sierra ha conseguido conservar en su plenitud sus monumentos religiosos, y a la vez, ha mantenido en un estado envidiable el entorno de la ciudad, lleno de alicientes para cualquier amante de la naturaleza donde disfrutar de lagos de ensueño y una fauna que impresiona por su belleza.
Visitas imprescindibles
La Catedral Metropolitana. Fue edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres, en tiempos del Virrey Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia y en la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz (1838), el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico. Es notable por sus bóvedas construidas de madera y por la decoración pictórica que las cubre.
El Museo Catedrático de Arte Sacro. Sus de obras de plata muestran la calidad del trabajo de los artesanos de los siglos XVII y XVIII. Conserva la más antigua joya eclesiástica boliviana donada en custodia a la iglesia en 1603
Iglesia de San Andrés. Tiene una estructura de madera de tres naves, con 18 columnas sobre pedestal de mampostería, que se encierran dentro de un horcón de madera. El pórtico recuerda lejanamente a los templos griegos, con típico frontón decorado con estatuas.
Parque El Arenal. Este espacio, con su lago y la isla, constituyen uno de los atractivos turísticos de Santa Cruz, diseñada, al iniciarse los trabajos de alcantarillado, como reserva de aguas fluviales del centro de la ciudad.
El Zoológico Municipal. Un lugar que se debe visitar sin excusa al llegar a Santa Cruz, uno de los más completos de esta parte del continente, con una variedad de fauna típica de la región.
Las Cabañas del Piraí. Ubicadas en el sector oeste de la capital, ofrecen platos típicos cruceños. El río Piraí es para los cruceños el lugar preferido en los calurosos días de verano, cuya temperatura llega muchas veces a 40º C.
LA PAZ, EN LA CIMA DEL MUNDO
Enclavada en una cuenca del altiplano boliviano, La Paz, es la gran ciudad por descubrir en Bolivia. Para llegar desde Santa Cruz hay varias alternativas. En avión, existen diversas compañías bolivianas que ofrecen vuelos nacionales de una hora de duración hacia El Alto, el aeropuerto de esta urbe. Boliviana de Aviación es una de estas compañías. En bus: en las terminales de autobuses de Santa Cruz hay varias líneas con destino La Paz. Son 17 horas de viaje. En coche: en el Aeropuerto Viru Viru hay tres empresas de alquiler de coches (Avis, Hertz y Localiza) que ofrecen este servicio.
Nuestra señora de la Paz -este es su nombre completo- es la capital administrativa de Bolivia y la ciudad más alta del mundo. El visitante no puede dejar de observar con fijación cada vivienda, cada persona que se asoma por los bellos balcones, el griterío de los niños por las calles… se encentra en el corazón de una ciudad sin complejos, con tradiciones ancestrales y con ganas de vivir.
Un paseo por el centro colonial es imprescindible, y si puede conseguir entrar a una de las viviendas, no lo dude, inténtelo. Si por fuera las casas ya muestran unas fachadas ricas en historia y muy bien conservadas, con balcones de madera y pintadas de colores vivos, dentro se esconde una muy interesante arquitectura tradicional boliviana. La espectacular iglesia de San Francisco, sus plazas llenas de vida y el místico Mercado de las Brujas son algunos de los encantos de los que dispone La Paz para atraparte y que no te puedes perder.
La arquitectura colonial de La Paz muestra diversos estilos, siendo el barroco mestizo el más impactante, con la portada de la Iglesia de San Francisco como modelo más significativo de esta corriente tan afamada. La calle Jaén, totalmente empedrada, es esa típica calle bohemia llena de museos que esconde todo tipo de riquezas culturales; entre ellas, la casa de Pedro Domingo Murillo, patriota boliviano precursor de la independencia de Bolivia, y el Museo Costumbrista. Muy cerca, en la calle Ingavi, está el Museo Nacional de Etnografía y Folklore.
El centro cultural y de poder de La Paz es la Plaza Murillo. En este lugar emblemático de la ciudad se concentran el Palacio de Gobierno, el Congreso Nacional, el Museo Nacional del Arte y la Catedral Nuestra Señora de La Paz, de estilo neoclásico. Este es una de los sitios de descanso preferidos por los habitantes de la ciudad para reposar sentados en los bancos y alimentando a las numerosas palomas que se adueñan de la zona. Mientras, el corazón de la ciudad es la Plaza de San Francisco, el espacio donde se recuperó la democracia en 1982, el lugar de las movilizaciones del país. En esta plaza se celebra todos los años la festividad de San Francisco de Asís, una jornada única donde decenas de danzantes bailan con auténtica devoción en honor a su santo.
Y para los visitantes que busquen algo fuera de lo común deben pasarse por el Mercado de las Brujas o Mercado de la Hechicería, en la calle Linares. Allí encontrarán todo tipo de objetos místicos, hierbas, ranas disecadas y abalorios varios para asegurarse protección en las diferentes facetas de la vida.
Visitas imprescindibles
El templo y convento de San Francisco. En el casco viejo de la ciudad, la iglesia de San Francisco levanta su imponente arquitectura de piedra que desafía a los siglos desde su construcción, a mediados del siglo XVIII. El templo y el convento de los franciscanos se realizaron con piedra labrada. La fachada de la iglesia es un símbolo más del mestizaje de la ciudad, pues si bien su estilo es barroco, importado de Europa, tiene características indígenas muy fuertes.
Templo de la Merced. De fachada sencilla, la planta es de tres naves separadas por pilastras. Sobre el crucero se levanta una cúpula de tambor construida en 1832 por Manuel Sanahuja, con pequeñas ventanas que iluminan el altar. El púlpito es de 1690 y está trabajado en detalle, mostrando figuras y filigranas.
Templo de Santo Domingo. Fue proyectado en el año 1609 por Francisco Jiménez de Sigüenza, pero sólo la obra gruesa corresponde al siglo XVII. La fachada es barroca, totalmente trabajada en piedra, aproximadamente en el año 1760. Llaman la atención las cortas columnas salomónicas cuya decoración está realizada en racimos de uva. En el cuerpo superior hay una ventana con la típica decoración de barroco mestizo, en la que se ven grandes figuras de papagayos y frutos como papayas.
Iglesia del Carmen. El convento fue fundado en 1718. La fachada del templo data del siglo XVIII, se destacan columnas lisas, con capiteles labrados con dos filas de acanto. La iglesia tiene una sola nave, cubierta con una bóveda gótica tipo cañón que contrasta con el resto que es de estilo barroco.
Catedral de Nuestra Señora de La Paz. Fue construida en el año 1831. El arquitecto Manuel Sanguja se encargó del proyecto de la nueva Catedral. A su muerte, la obra fue encomendada a Antonio Camponovo a quién se deben los planos definitivos.
Casa del Marqués de Villa Verde «Museo de Etnografía y Folklore». Construido en 1776 y 1790. Tiene una gran portada interior con arco de medio punto, cuyas jambas están decoradas con una trenza, de la cual cuelgan flores y granadas.
Museo Casa de Murillo. Es la casa del protomártir don Pedro Domingo Murillo, gestor de la revolución del 16 de julio de 1809. La casa fue construida a principios del siglo XIX y ha sido declarado monumento nacional.
Ubicación: calle Jaén Nº 79
Mercado de Brujos. Este singular mercado se halla en el casco viejo de la ciudad en medio de las calles coloniales como son: la Sagárnaga y la Linares. Lleva ese nombre porque en él se venden elementos curativos y místicos.
El Valle de la Luna. Ubicado a 15 kilómetros de la ciudad, los elementos naturales como el viento y la lluvia han erosionado las montañas creando verdaderas obras de arte para el disfrute de los visitantes. Un verdadero y casi «real» paisaje lunar. No es muy difícil llegar hasta allí.
Palca. Al sudeste de la ciudad de La Paz a 68 kilómetros de distancia, se encuentra este pintoresco pueblo matizado por la grandiosa vista del nevado Illimani. Cada recodo exalta, como único y exclusivo cuadro natural, catedrales góticas y obeliscos labrados por el agua.
Valle de Zongo. Está ubicado a 56 kilómetros de la ciudad de La Paz en dirección a Chacaltaya en el camino que conduce a la mina Milluni. En las cercanías de esta mina se observa un cementerio en el que las tumbas están hechas como si se trataran de pequeñas pintadas de agresivos colores.
Lago Titicaca. Hay que recorrer desde La Paz unos 150 kilómetros para llegar hasta él, pero vale y mucho la pena conocerlo. Este lago navegable es el más alto del mundo y el de mayor área en Sudamérica, 8.300 Kilómetros cuadrados. Hacer Turismo en el Lago Titicaca es estar acompañado de la naturaleza, donde también conocer la cultura de su gente y hacer visitas guiadas a los sitios de más interés como pueden ser: la Isla del Sol, la Isla de la Luna, Copacabana y Huatajata.
¿Qué comer?
El Chairo: sopa preparada con chuño, carne de cordero, chalona remojada, papa, zanahoria, cebolla, habas, mote de maíz, hierba buena, wuacataya, orégano y sal al gusto.
Plato Paceño: Preparada con choclo, papa, habas y queso, se acompaña con salsa picante (llajua).
Queso Humacha: Como ingredientes: queso, ají amarillo, choclo y papa pureja. Se sirve dos o tres papas en plato plano y se decora el plato servido con abundante queso derretido.
Jakhonta: Preparado con trozos de carne, chuño, papa, hojas de repollo, cebolla; Condimentado con orégano.
Picaña de navidad: Los ingredientes son carne de cordero, vaca y gallina, zanahoria, nabo, pasas, chuño, papa pureja, choclos y es condimentada con hojas de laurel, pimienta y vino tinto.
Fricase: Plato tradicional en base a carne de cerdo, maíz blanco y chuño, todo condimentado con ají amarillo, se sirve en plato hondo, con una porción de caldo.
Thimpu: Preparado con carne de cordero, papa, arroz, salsa en base a ají colorado, cebolla, arbejas y habas.
Si quieres conocer las últimas
ofertas en vuelos de Air Europa
contacta con el equipo de reservas
de Air Europa UK en:
08714230717 o visita www.aireuropa.com