Las bolsas y los envases flexibles son los artículos de plástico más mortíferos en el océano. Así lo asegura el CSIRO, la agencia científica del gobierno australiano, en una nueva revisión de ‘Fuentes, distribución y destino de la contaminación marina’. El estudio señala como principal responsable de la muerte de más de 80 especies diferentes a la ingesta de plástico.
Una revisión de 655 artículos científicos de todos los continentes
La revisión, publicada en la revista Conservation Letter, analizó 655 artículos científicos sobre desechos de plástico marinos en todo el mundo. Encontró cómo en 79 estudios se detallan las muertes de cetáceos (ballenas y delfines), pinnípedos (focas y leones marinos), tortugas marinas y aves marinas, debido a la ingesta de matriales plásticos. El objetivo del estudio es comprender qué tipos de animales ese encuentran en mayor riesgo según los diferentes tipos de desechos vertidos en todo el océano.
Además, aproximadamente tres cuartas partes de la basura a lo largo de la costa australiana es plástico, según datos de la propia investigación. La mayoría proviene de fuentes australianas, no del extranjero, con escombros concentrados cerca de los centros urbanos. En aguas costeras y mar adentro, la mayoría de los desechos flotantes son también plásticos. «Hay mucho plástico en los océanos, pero algunos tipos son más dañinos que otros», argumenta Roman.
En septiembre de este año, un estudio de la revista Science estimó que en 2016 entre 19 y 23 millones de toneladas métricas de plástico, lo que es lo mismo el 11%, de los desechos plásticos generados a nivel mundial, ingresaron en los ecosistemas acuáticos. El elemento más letal fue el caucho, aunque los estudios revisados no pudieron identificar de manera concreta de dónde provenía. Se descubrió que el plástico flexible, que se usa para bolsas de plástico y packaging, es especialmente peligroso porque es omnipresente.
Los estudios examinados en la revisión habían analizado 1328 muertes de animales. Sin embargo, los desechos de plástico sólo se identificaron claramente como la causa de muerte en 159 animales. Roman dijo que «esta falta de datos sobre las muertes se debe a las circunstancias. La mayoría de los animales que mueren nunca son encontrados por humanos».
Posibles respuestas políticas ante el impacto de desechos marinos
La investigación, tampoco olvidó hacer un llamamiento a las instituciones políticas mundiales. «Para reducir la mortalidad de la megafauna, recomendamos a los legisladores que se centren en la reducción de plásticos mediante la regulación, la prohibición y el reemplazo de artículos con alto riesgo de mortalidad como son bolsas, envases, cuerdas de pescar, redes, aparejos y globos», explica el estudio.
Richard Leck, jefe de océanos de WWF Australia, explicó recientemente a The Guardian que «el impulso global por reducir el uso de plásticos de un solo uso se había perdido debido al Covid-19«. Asimismo, Leck dijo que «hasta ahora más de 70 países habían apoyado un llamado a las Naciones Unidas para que introduzca un tratado global sobre contaminación plástica». «Este estudio es otro argumento muy sólido para tener un enfoque global para resolver esto», ha dicho Leck.
En agosto, un informe de la Interpol encontró un aumento en el comercio ilegal de desechos plásticos desde 2018. Éste, también afirma que las fuerzas del orden de todo el mundo debían trabajar juntas para detener el movimiento ilegal y el vertido de desechos plásticos. Dos meses después, investigadores australianos del mismo CSIRO, estimaron que 14 millones de toneladas de pequeñas piezas de plástico estaban asentadas en el fondo del océano. Lo que implica que había aproximadamente 30 veces más plástico en el fondo del océano que flotando en la superficie del mar.
Coca-Cola, Pepsi y Nestlé principales contaminadores de plástico por tercer año consecutivo
Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé han sido acusadas de «progreso cero» en la reducción de desechos plásticos, tras ser nombrados como principales contaminadores de plástico del mundo por tercer año consecutivo. Así lo afirma en su auditoría anual Break Free From Plastic, que posiciona como líder a Coca-Cola.
La auditoría anual, realizada por 15.000 voluntarios en todo el mundo, identifica la cantidad de productos plásticos de marcas globales que se encuentran en los diferentes países. Este año, se recogieron un total de 346,494 piezas de residuos plásticos, de los cuales el 63% estaba etiquetado bajo una marca de relevancia internacional.
Han sido 55 las naciones analizadas en la investigación. Después de esto, se encontró que Coca-Cola seguía siendo mucho más contaminante que PepsiCo y Nestlé juntas. De la marca estadounidense de refrescos por excelencia se encontraron 13.834 piezas, a diferencia de PepsiCo con 5.155 y Nestlé con 8.633 unidades.