Portada | Actualidad | Medio Ambiente | Bombas atómicas

Bombas atómicas

Las Islas Marshall llegaron a ser consideradas por las Naciones Unidas como el país más atómicamente contaminado de toda la historia

El primer lugar habitado de la Tierra en recibir el año nuevo pudo ser Navidad -valga la redundancia- la mayor isla de coral del planeta, la cual tiene la triste condición de ser uno de los lugares que más tests nucleares ha recibido. La isla de Navidad o Kirimati es el mayor de los 33 atolones que conforman la dispersa república de Kiribati.

Allí fue donde el Reino Unido, el 8 de noviembre de 1957, detonó su primera bomba de hidrógeno. Se estima que entre 1957 y 1958 los británicos hicieron estallar en dicha isla o en su mar periférico nueve bombas termo-nucleares con una potencia cercana a las siete megatoneladas de TNT, lo que convirtió al país en la tercera potencia en entrar al club nuclear.

La primera potencia nuclear, EEUU, explosionaron en la isla de Navidad entre el 25 de abril y el 11 de julio de 1962 otras 22 bombas termonucleares con una potencia de unas 24 megatoneladas de TNT. La peor explosión se dio bajo el nombre de Rinconada el 15 de junio de 1962, con una potencia de 800 kilotones.

Dichos ensayos se dieron en medio de la crisis de los misiles cubanos, la cual pudo haber desencadenado en Latinoamérica el primer intercambio de tales armas de destrucción masiva, y como parte de la Operación Dominic en la cual el Pentágono hizo estallar 32 bombas termonucleares en atolones micronesios. Estos ensayos se dieron sobre paraísos tropicales tanto terrestres como marinos. Los corales cubren menos del 0.1% de los océanos pero en sus junglas vive alrededor de un cuarto de las especies marinas. La Micronesia es la región que más explosiones nucleares ha recibido por parte de Washington y Londres, en tanto que la vecina Polinesia Francesa lo ha sido de parte de París.

Las Islas Marshall llegaron a ser consideradas por las Naciones Unidas como el país más atómicamente contaminado de toda la historia. Pese a ello, la Micronesia es la región más incondicional a la diplomacia norteamericana. De sus 8 unidades administrativas, tres son dependencias directas de Washington (Guam – donde el 30% de dicha isla es una base naval estadounidense, las Marianas del Norte y Wake), tres son antiguas colonias de EEUU (Islas Marshall, Palo y Federación Micronesia) y dos de los británicos (Nauru y Kiribati).

Cuando el pasado mes de noviembre las Naciones Unidas resolvieron que Palestina fuese aceptada como un miembro observador de ésta, solo seis países respaldaron al veto de EEUU., Israel y Canadá. Estos fueron las repúblicas checa y panameña y todas las cinco republicas de la Micronesia menos Kiribati que prefirió no contradecir a Washington y por ende no acudir a dicha trascendental votación.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio