Boris Johnson ha dimitido hoy de su cargo como Primer ministro. Tras días de abundantes dimisiones, el líder del partido Conservador ha decidido resignar. El primer ministro, que todavía seguía convencido en permanecer en su cargo y retar al Partido Conservador, ha sucumbido a la presión.
Ha sido exactamente a las 12 y media del mediodía de este jueves, cuando Johnson ha comparecido en el número 10 de Downing Street para anunciar su dimisión. Varios de funcionarios, y varias decenas de diputados conservadores, lo han acompañado durante su alocución.
“Está claro que la voluntad del grupo parlamentario conservador es que haya un nuevo líder en el partido y un nuevo primer ministro”, ha dicho Boris Johnson. “Si hasta ahora no he querido dejar mi cargo ha sido porque consideraba que debía cumplir con el mandato electoral de 2019, la mayor victoria conservadora desde 1987″, ha añadido el ya primer ministro.
¿Puede Boris Johnson convocar elecciones?
Sería posible dada la derogación de la Ley de Parlamentos de Duración Determinada, lo que permite al primer ministro pedir elecciones en cualquier momento. Pero buscar unas elecciones sin el beneplácito del gobierno o del grueso de sus propios diputados sería constitucionalmente muy inusual. En virtud de una convención constitucional conocida como el principio de Lascelles, un monarca puede rechazar una solicitud de elecciones por razones como que el parlamento se considere todavía «viable», que unas elecciones puedan perjudicar a la economía o que exista un Primer ministro alternativo creíble.
¿Qué pasa ahora después de la dimisión de Boris Johnson?
Existen dos posibilidades. La primera es en función de si se nombra algún sustituto a tiempo de que el primer ministro resigne, como ocurrió con Theresa May en 2019. Para ello, Johnson debería reunir un gabinete interino y discutir la elección de su reemplazo.
En cambio, si dimite con efecto inmediato, se debería nombrar a un primer ministro interino puesto que la Constitución indica que debe haber un primer ministro en todo momento. En este caso, quien tendría la opción de ocupar el cargo sería Dominic Raab, secretario de Justicia y viceprimer ministro. Sin embargo, de considerarse que la titularidad le otorgaría una ventaja injusta, una opción más neutral sería escogida.
¿Cómo dimite un primer ministro?
Un coche lleva a los primeros ministros al Palacio de Buckingham, donde presentan su dimisión a la Reina que, junto el consejo del partido en el poder, nombra a un nuevo primer ministro.
Normalmente sucede después de las elecciones generales, aunque en los últimos años, Tony Blair, David Cameron y Theresa May han dimitido a mitad legislatura. Todos ellos permanecieron en el cargo hasta la elección de un sustituto.
¿Cómo se elige a un primer ministro?
En este caso, la elección se llevaría a cabo por los diputados del partido conservador y el miembro ganador se postularía como primer ministro puesto que el partido tiene mayoría en los Comunes.
Tal y como dictan las normas establecidas en 1997, la primera etapa consiste en, si hay más de dos candidatos, reducir a los aspirantes mediante una serie de votaciones de los diputados. El método preciso para ello lo establece el Comité 1922 del partido antes de cada contienda. En cada ronda de votación, el candidato con menos apoyo es eliminado. Asimismo, quienes no alcanzan un umbral de votos establecido quedan excluidos.
Para concluir, los miembros del partido votan a los dos últimos. Este es un proceso más largo que implica varios actos de presentación. En cuanto al tiempo que puede tardar, si se toma como referencia el proceso de Boris Johnson para sustituir a Theresa May en 2019, el proceso de liderazgo duró unas seis semanas.