Los profesores de Gales y el sur de Inglaterra han ido a la huelga hoy después de que los docentes hicieran lo mismo el martes en el norte de Inglaterra y ayer en las regiones centrales y orientales del país. Tercer día de huelga, pues, convocada por los miembros del Sindicato Nacional de Educación (NEU). El NEU ha calculado que alrededor de 200.000 profesores participan de esta huelga de tres días que ha provocado el caos sobre todo en los escuelas y colegios de Londres.
Según una encuesta realizada por la multinacional Ipsos, el 60% de los padres y tutores apoyan la huelga de profesores. Sin embargo, al 43% les preocupa que sus hijos se tengan que poner al día con el trabajo atrasado.
Mary Bousted, vicesecretaria general del sindicato NEU, ha declarado: «Aunque ningún profesor quiere estar en huelga, agradecemos el apoyo de los padres. Muchos comprenden de primera mano los problemas a los que se enfrentan las escuelas, institutos y los profesores de sus hijos».
A lo que añadió: «No necesitan que se les convenza de que hay trastornos todos los días del año escolar. La culpa la tienen tanto la mala toma de decisiones como las políticas miopes del Gobierno en materia de educación».
La semana pasada, la secretaria de Educación, Gillian Keegan, pidió a los sindicatos que mantuvieran «conversaciones formales sobre salarios, condiciones y reformas», con el fin de suspender los paros previstos para esta semana. Sin embargo, no surgió efecto y ha tildado la decisión de los sindicatos de seguir adelante con las huelgas como «enormemente decepcionante».
Se anuncian nuevas huelgas de profesores para los días 15 y 16 de marzo
Pero las huelgas de profesores británicos no terminan aquí. Y es que el NEU ha convocado nuevas huelgas en Inglaterra y Gales par los días 15 y 16 de marzo.
«Instamos a Gillian Keegan a que empiece a negociar con los profesores para garantizar una solución por el bien de los profesores y de la educación de los niños», ha dicho Bousted.
Por su parte, Geoff Barton, secretario general de la Asociación de Directores de Escuelas y Colegios (ASCL), manifestó: «El Gobierno debe reanudar las conversaciones con los sindicatos lo antes posible. Y hacer una oferta seria que responda a las preocupaciones sobre los salarios y las condiciones que han dado lugar a una crisis de contratación y retención en la educación». A lo que añadió: «Más retrasos arriesgan más huelgas y más interrupciones en la educación que simplemente no se pueden permitir».