El festival anual de teatro CASA Latin American Festival llega más político que nunca. Y es que el evento celebra su sexta edición enmarcado en un panorama histórico muy representativo: se cumplen los 40 años del derrocamiento de Allende y la llegada de la dictadura de Pinochet en Chile. Este año, el evento se presenta como uno de los más políticos que se recuerdan, aunque no se ha programado así a propósito. A pesar de que otros años la oferta temática también fuese política, el estilo con el que se trataban los temas era muy directo. Sin embargo, en esta edición este tipo de temas se logran tratar desde la sutileza y el humor. «Creo que hemos encontrado un equilibrio: se transmiten mensajes muy fuertes pero con un estilo muy entretenido», asegura el director del festival, Daniel Goldman.
Poder de Papel
Esta obra de la compañía chilena Teatro de La Concepción muestra cómo se va creando una dictadura. Poder de papel cuenta la historia de dos hermanos que recogen cartón en las calles para lograr ser millonarios. Cuando consiguen un carrito de la compra, deciden que solo uno de ellos trabaja mientras el otro puede ser «rey» a lo largo de una semana. Durante la primera, el hermano es el que reina, y cuando llega el turno de su hermana, inventa decretos, constituciones y leyes para no salir del «trono» y mantener así el poder, convirtiéndose en un dictador. La obra, cuyo debut fue a principios de este año, no se ha estrenado por los 40 años de la llegada de la dictadura a Chile, sino que es «una coincidencia», explica su director, Juan Pablo Aguilera Justiniano. Sin embargo, Goldman señala que con esta representación se quiere «marcar» el comienzo de esta etapa negra en el país sudamericano.
A pesar de la sensibilidad del tema, el humor va a ser el protagonista. Y es que según Aguilera, la risa «es un método para conquistar los corazones» y además hace que el público preste atención, «la que necesitamos para transmitir nuestro mensaje socio político». Aguilera, que también es el actor protagonista de la obra que dirige, pretende transmitir con esta pieza teatral un mensaje de libertad, «salir del engaño y despertar, que los chilenos no olviden que a lo largo de la historia hemos sido engañados por los poderes». «Poder de papel quiere fomentar ese nuevo espíritu que nace en Chile, que está comenzando con los jóvenes estudiantes que reclaman sus derechos», continúa el director.
En este sentido, y aunque el cabeza de Teatro de La Concepción considere que el teatro no es el mejor canal para transmitir este tipo de mensaje, debido a que no es un medio masivo, sí estima que el teatro es un arma de cambio social, ya que los artistas «creemos que podemos modificar la mente del espectador y tratar de construir una sociedad mejor».
La razón blindada / Instrucciones para abrazar el aire
Por el contrario, para Arístides Vargas, director de la compañía teatral ecuatoriana Malayerba y de las obras La razón blindada e Instrucciones para abrazar el aire participantes de CASA 2013, el teatro no tiene una utilidad definida, ya que, según explica, «no necesitamos el teatro para aclarar las zonas oscuras de la realidad». Además, considera que la naturaleza del mismo está más ligada a la fantasía, por lo que es más un «arma de la imaginación» que de cambio social.
La razón blindada cuenta la historia de dos presos en régimen de aislamiento durante la dictadura. Ambos tienen permiso de reunirse durante una hora a la semana, la cual la aprovechan para escapar de la cruda realidad contándose las historias de Don Quijote y Sancho Panza. Mediante el uso de accesorios simples y diálogos rápidos, la compañía de teatro más importante de Ecuador ejemplifica el poder del teatro para transportarnos a un mundo ficticio. Mientras, Instrucciones para abrazar el aire, basada en hechos reales, muestra como cada día, dos abuelos recuerdan la ausencia de la nieta que nunca conocieron. La obra enlaza la historia de dos cocineros asesinados, la de una joven secuestrada y la de unos vecinos que oyen y ven todo.
Arístides Vargas es un argentino exiliado en Ecuador desde hace ya casi 40 años debido a la dictadura implantada en Argentina en la década de los 70. Aunque sus obras se podrían asociar directamente con el absolutismo de Videla, «lamentablemente no lo es, porque es triste que en toda América Latina haya pasado más o menos lo mismo».
En cuanto al mensaje que quiere hacer llegar con sus obras, Vargas afirma que no sabe si quiere transmitir algo, tal vez quiera «compartir una mirada», ya que, como continúa, «uno cuenta una historia y, cuando lo hace, se libra de ella». Y su historia no es nada más ni nada menos que la de un exiliado que sufrió el horror de una dictadura al ver que parte de su familia no pudo salir del país.
Además de estas tres obras, el festival va a contar con otras obras representadas por compañías de diferentes países latinoamericanos. Siguiendo el hilo político, Teatro de Los Andes, compañía boliviana, adapta el clásico de Shakespeare, Hamlet, creando Hamlet de Los Andes, a través del cual cuentan la corrupción que hay en el país.
Con una técnica diferente, el Grupo Sobrevento, de Brasil, trae A cortina da Babá, un teatro de sombras que lleva al espectador a un mundo onírico. Otra exiliada, la argentina Susana Lastreto narra la historia de cómo dejó Argentina por París; el mundo que descubrió, el mundo que dejó atrás y el vacío entre ambos.
Por su parte, Tavarka Teatro trae rinde homenaje a los «desaparecidos» en un trabajo muy visual en el que se combina texto y mímica, llamado Las cunetas florecen en primavera.
Por último, Ignacio Jarquín trae Madame Butterfly, the one man opera, donde se explica cómo el hijo de Mme. Butterfly viaja a Estados Unidos para conocer a su padre, el cual es gobernador de Georgia y está en plena batalla de reelección.
Todas estas obras conformarán CASA Festival 2013, que se celebrará del 27 de septiembre al 6 de octubre en diferentes centro culturales de la capital británica. Su director, Daniel Goldman, asegura que son «las mejores obras que hemos encontrado» y añade que espera que el teatro haga pensar a los asistentes ya que, según explica, para él «el teatro existe para hacernos reflexionar sobre cómo vivimos cada uno nuestra vida».
Más información:
CASA Latin American Festival
Del 27 de sep al 6 de oct