Portada | Escaparate | Viajes | Qué comer en Guanajuato, el estado con más sabor de México

Qué comer en Guanajuato, el estado con más sabor de México

|Fresas de Irapuato.|caldo oso guanajuato|Cajeta de celaya. / Oficina de turismo de Guanajuato.|Charamusca guanajuato|cóctel Guanajuato|nieves de dolores guanajuato
Ciudad de Guanajuato. / Foto: Noradoa. Shutterstock.com.|Fresas de Irapuato. / Oficina de Turismo de Guanajuato.|Caldo de oso. / Oficina de turismo de Guanajuato.|Cajeta de celaya. / Oficina de turismo de Guanajuato.|Las famosas charamuscas. / Oficina de turismo de Guanajuato.|Cóctel de Navidad. / Guanajuato.|Nieves de Dolores. / Oficina de turismo de Guanajuato.

Guanajuato sí que sabe. Sabe a dulce, salado, picante. Sabe a delicatessens gourmet, a tradición, a producto de kilómetro 0, a cocina internacional. La gastronomía guanajuatense es un pilar importante del rico patrimonio cultural que ofrece al visitante Guanajuato, estado ubicado en el centro del país, cuna de la independencia mexicana, distinguido por su arquitectura barroca y su pasado minero.

Guanajuato ha trabajado con ahínco en los últimos tiempos no sólo en la creación de una cocina de vanguardia con raíces que se ha esmerado en presentar fuera de México sino también en el rescate de la cocina tradicional: diversa, con influencias prehispánicas, repleta de misticismo, historia y simbolismo.

¿Preparado para imaginar nuevos aromas, texturas, colores y sabores? ¡Encendemos los fogones!

Fresas de Irapuato

Dicen que son las fresas más dulces de México y un símbolo de identidad de los irapatuenses. El emperador Maximiliano de Habsburgo fue quien introdujo en la región el cultivo de este fruto. La Capital Mundial de la Fresa te ofrece la opción de realizar una ruta por sus extensos campos de tonos rojizos en la que podrás recolectar este fruto a pie con una canasta, aprenderás sus propiedades y secretos, y, lo mejor de todo: las probarás in situ.

Fresas de Irapuato.
Fresas de Irapuato. / Oficina de Turismo de Guanajuato.

Licor de nuez

Es uno de los licores más característicos del pueblo mágico de Jalpa de Cánovas, en cuya región además empresas como Licores y Conservas BRANIFF producen licor de nogal (extraído de su corteza) o membrillo. La nuez está tan presente en Jalpa que anualmente celebran la Feria de la Nuez y del Membrillo y… ¡hasta la añaden al mole!. Otros platillos que puedes probar: patitas entomatadas o tamales de acelga.

Caldo de oso

Caldo compuesto por fruta y verduras rayadas, chile en polvo, limón, sal, cebolla picada, queso Cotija y vinagre de piña. ¡Toma mezcla! Es una botana -aperitivo- clásica de la ciudad León, reconocida como la capital mundial del calzado. De los más de 250 millones de pares de zapatos que produce México, el 70% se fabrican en esta ciudad.

caldo oso guanajuato
Caldo de oso. / Oficina de turismo de Guanajuato.

Mixología

El restaurante Santero del Pueblo Mágico de Salvatierra es un referente en coctelería. Sirvan de ejemplo dos cócteles inspirados en la identidad de esta ciudad guanajuatense bañada por el Río Lerma y que está plagada de huertas de guayabas. Te sugerimos degustar la Manola, inspirada en la mujer salvaterrense, “ácida y dulce a la vez”, dice el mixólogo Iván Velázquez. Este cóctel está hecho a base de maceración de col morada, ginebra de Guanajuato, jarabe de limón, agua tónica y jarabe natural. No puede faltar un cóctel donde la guayaba sea la reina: Triple Wava (incluye ginebra de Guanajuato y agua tónica).

cóctel Guanajuato
Cóctel de Navidad. / Guanajuato.

Cajeta de Celaya

Dulce insignia de esta ciudad guanajuatense. Hoy en día se sigue fabricando de forma artesanal con técnicas tradicionales. La leche de cabra se quema en grandes cazos de cobre o acero. Este dulce es un postre referente en México hasta tal punto que, en el centro histórico de la Ciudad de México, en 1874 abrió sus puertas la tradicional Dulcería de Celaya.

Cajeta de celaya. / Oficina de turismo de Guanajuato.
Cajeta de celaya. / Oficina de turismo de Guanajuato.

Molcajetes de Comonfort

No se comen pero las mezcolanzas que en ellos se crean te harán chuparte los dedos. Estos artefactos tallados sobre piedra volcánica son de herencia prehispánica. Importante recordar que toda salsa mexicana que merezca respeto ha de elaborarse en un molcajete -mortero en España-.

Prestiño

Típico de la comunidad de San José del Carmen, este platillo dulce consiste en un panecito hecho con harina de trigo bañado en jarabe de piloncillo. Para su elaboración se muele el trigo secado al sol en un metate, se hace un bolita de masa con piloncillo y canela y se fríe. ¡Está delicioso!

Cerveza artesanal

La producción independiente de cerveza ha crecido exponencialmente en los últimos años con cerca de 30 productores locales. Cervezas como Libertad, Allende o la Chela Libre han logrado traspasar las fronteras de México con buenas críticas. Otras que bien merecen un trago son la Barroca de Irapuato, la Genaro Roque, la Embajador de Guanajuato o la Cervecería Pípila de León.

Charamuscas

En México y en Guanajuato, dulce nunca falta. Estos dulces tradicionales mexicanos se moldean imitando las formas de las famosas momias de Guanajuato a base de piloncillo, leche, coco y nuez. La creatividad no tiene límites: las hay en pareja, con botella de vino, vestidas elegantemente, de mariachis, borrachitos o Quijotes. Búscalas en el histórico Mercado Hidalgo.

Charamusca guanajuato
Las famosas charamuscas. / Oficina de turismo de Guanajuato.

Pan grande de Acámbaro

Lo encuentras en panaderías y obradores locales todo el año. Sin embargo, una vez al año en la Feria del Pan, la Unión de Productores de Pan Grande de Acámbaro salen en sus camionetas por las calles del municipio y lanzan pan a la gente para que disfrute de este manjar como “caído del cielo”. La tradición se remonta a la época virreinal, cuando los frailes franciscanos, en su misión de evangelizar, enseñaron a los oriundos del Bajío el oficio de obrador.

Tierra de vinos

El Estado de Guanajuato es el 4º productor nacional de vino de México. Además de tintos, blancos y rosados, producen vino dulce y licores de maracuyá, jamaica, tamarindo, mandarina y jengibre. La Ruta del Vino es un must que debes de incluir en tu plan de viaje por estas tierras que se distinguen por la calidad de sus vinos y la fertilidad de sus viñedos. Cuna de Tierra es la primera vinícola del estado con más de 30 hectáreas dedicadas al cultivo de uva.

Mezcal

Guanajuato cuenta con la denominación de origen para producción de Mezcal, respetada bebida ancestral que cuenta con un sabor único y se extrae 100% del agave. Puedes visitar desde grandes mezcaleras hasta pequeñas destilerías artesanales en un recorrido en bici, a caballo o en coche.

Nieves de Dolores Hidalgo

De sabores exóticos como la garrafa, el camarón, mole o tequila a tradicionales como el limón y la fresa. Esta tradición heladera se ha transmitido de generación en generación desde principios del siglo XX. Elige un sabor en la famosa nevería La Flor de Dolores y disfruta de tu nieve en el Jardín Principal.

nieves de dolores guanajuato
Nieves de Dolores. / Oficina de turismo de Guanajuato.

Cajeta de camote / Guayaba o Cajeta de muerto

No hay una receta única. Cada familia le da su toque particular. Este dulce guanajuatense, complemento del pan de muerto de anís, se elabora a base de camotes -pueden ser morados, blancos o naranjas-, guayaba, canela, agua y azúcar. Todos los ingredientes se mezclan y cocinan en un cazo hasta obtener la densidad típica de la cajeta. Se suele untar caliente en los panes de muerto, elemento fundamental en los altares que inundan la ciudad durante una de las festividades más importantes de México.

Esta lista podría ser infinita. Y esto es tan sólo una muestra de todo el menú que tienen para ofrecer las cocinas, mercados, puestos callejeros y restaurantes de Guanajuato, un estado que sí que sabe agradar estómagos. En este menú ya solamente faltas tú como comensal.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio