El turismo de bajo coste goza de mejor salud que nunca, si es que su situación podía ir todavía a más. Y es que las compañías aéreas low cost han movido durante el primer semestre del año la nada despreciable cifra de 18,1 millones de pasajeros. Un dato que, además, hay que interpretar de manera muy positiva, porque supone un incremento del 13’9% respecto a 2015.
Esta información, proporcionada por la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, concluye también que el 49,9% del total del tráfico aéreo del país corresponde a aerolíneas low cost. Una cifra que crece si atendemos al último mes de junio, en que el bajo coste aglutinó a 4.1 millones de turistas, un 11,1% superior a lo cosechado hace 12 meses. Con todo, ese volumen supuso el 50,6% del total de vuelos.
Por otra parte, una tendencia que se sigue repitiendo es el dominio del mercado formado por Ryanair, Easyjet y Vueling. Las tres empresas aglutinan dos terceras partes del total de viajeros que eligen volar barato y el 33’4% del flujo aéreo que llega a nuestro país desde el extranjero. Un torrente de visitantes que proviene en un 80% de la Unión Europea y donde Reino Unido e Italia son los principales emisores.
Paralelamente, y teniendo en cuenta todo el auge de este modelo de negocio en los últimos años, GoEuro ha elaborado un estudio que confirma y pone de manifiesto la gran situación que vive el low cost dentro de nuestras fronteras.
En él se han analizado 15 aerolíneas low cost y España se ha posicionado como el país con un número más elevado de destinos de bajo coste: un total de 180. La siguen de cerca Francia (175) e Italia (164). En cuanto a número de compañías de vuelos baratos en los aeropuertos de nuestro país, los de Palma de Mallorca y Tenerife Sur los que más albergan, con 12. El de Málaga es el peninsular más destacado con 11, mientras que en Barajas y El Prat hay 10.
Según los datos de Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos, Reino Unido ha liderado las llegadas en bajo coste a España con 35,9% del total, lo que ha supuesto un aumento del 15,2%. Tras Reino Unido le siguió Italia con un 11,8% y Alemania con un 11,4%.