Cada mes de enero, la Tierra atraviesa un área de su órbita donde existe una densa nube de polvo que está compuesta por los restos del asteroide 2003 EH. Las partículas de hielo, polvo y rocas entran en contacto con la atmósfera de la tierra provocando la impresionante lluvia de las Cuadrántidas. Se trata de la primera lluvia de estrellas fugaces de 2023. Esta lluvia de meteoros debe su nombre de Cuadrántidas a una constelación llamada «Quadrans Muralis». El «padre» de esta constelación fue el astrónomo francés Jérôme Lalande, aunque ya no es reconocida como tal para los científicos.
La lluvia de estrellas será visible esta noche (del 3 al 4 de enero) y alcanzará su punto álgido en torno a las 3 de la madrugada. Durante este espectáculo se podrán ver hasta 100 estrellas fugaces por hora, lo que supone poder ver, de media, un meteoro cada 4 minutos.
Sin embargo, la Oficina Meteorológica británica ha pronosticado cielos nublados en la mayor parte del Reino Unido durante toda la noche. Solo los escoceses tendrán cielos despejados para contemplar la lluvia de estrellas. Además, a esto se le suma la luna de esta noche, que será gibosa creciente del 91%, lo que puede hacer que, aunque el cielo en alguna parte no esté nublado, la luna ilumine tanto que puede ser que no se vea la lluvia de estrellas.
Pero… ¿Cuál es el mejor lugar para ver la lluvias de estrellas de las Cuadrántidas?
Si te encuentras ante un cielo despejado no debería haber problema para verlas. Sin embargo, es recomendable:
- Orientarse hacia el noreste.
- Alejarte de árboles, edificios altos y farolas.
Además, esta lluvia de estrellas es especial, porque según explica la Nasa: «La mayoría de las lluvias de estrellas tienen un pico de dos días. En cambio, el pico de las Cuadrántidas es mucho más corto pues tan solo dura unas horas».