Portada | Actualidad | Economía | De Guindos viene a Londres para llevarse la City a España

De Guindos viene a Londres para llevarse la City a España

A río revuelto, ganancia de pescadores. Y con ese objetivo llega hoy Luis De Guindos, ministro de Economía y Competitividad en funciones de España, a la capital británica, Londres.

Tal y como dijimos, las consecuencias del Brexit no quedarán reducidas al marco político, sino que empañarán todos y cada uno de los estratos de la realidad del Reino Unido, en especial el económico.

Fuga de inversores de Londres

Multitud de grandes empresas han anunciado ya su voluntad de trasladar sus sedes de llevarse a cabo la salida del país de Europa, por lo que altos cargos de diferentes estados no han tardado en venir a Londres para ponerles sobre la mesa suculentas ofertas de cara a que su destino sea los países que ellos gobiernan.

El principal interés del ministro son los bancos de inversión estadounidenses (entre los que se encuentran Goldman Sachs, Citi, JP Morgan o Morgan Stanley), los cuales precisan de sede europea para poder operar en el territorio. Los principales rivales de España en este caso son Italia -con Milán a la cabeza- e Irlanda, quienes, según las declaraciones que De Guindos realizó para Onda Cero «ya se están moviendo». Una fiscalidad permisiva y los aún convalecientes precios del mercado inmobiliario son los atractivos que el propietario de la cartera de economía les garantiza a los empresarios, además de «un clima maravilloso».

Manuela Carmena, la alcaldesa de Madrid, también se reunirá hoy con representantes de multinacionales para hacerles saber la predisposición de la capital española de cara a acoger sus filiales, tema que ya fue tratado la semana pasada con la primera dama estadounidense Michelle Obama cuando esta visitó la ciudad.

Instituciones también abandonan las Islas británicas

La llegada del ministro, sin embargo, no tiene como único objetivo atraer a grandes empresas, sino también a diversos organismos. Entre ellos, destacan dos: La Autoridad Bancaria Europea (EBA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Con respecto a esta última, Cataluña, por el peso que tiene la industria farmacéutica en la comunidad, ha relanzado la candidatura de Barcelona que ya presentó sin éxito en el año 1992.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio