Portada | Cultura y Ocio | Música | Eduardo Frias: «El debut de un artista en Londres siempre es especial»

Eduardo Frias: «El debut de un artista en Londres siempre es especial»

Eduardo Frias lleva desde los 5 años tocando el piano. Se formó como pianista clásico en el Real Conservatorio de Madrid bajo la maestría de Elena Orobio. Prosiguió con sus estudios en Londres con Pascal Nemirovski, de la Royal Academy of Music y Cristina Ortiz. También se formó en París con Huseyin Sermet y fue finalista en 2013 del prestigioso concurso de piano XXXIII en Albacete, Segundo Premio en el Concurso de Cámara Reus Música en 2010 y ganador de varios primeros premios en distintos concursos.

Ha realizado conciertos a nivel internacional en países como Brasil y su repertorio abarca compositores que van desde Bach, pasando por Haydn, Mozart, hasta Debussy, Villa Lobos o Turina.

El próximo 3 de Noviembre llega a Londres para dar un concierto de piano en la prestigiosa y conocida Iglesia de St James en Picadilly para deleitar al público inglés con sus melodías al piano. Frías debutará en la capital inglesa donde hará un recorrido desde el Romanticismo de Chopin hasta el Post- romanticismo de Skriabin y Rachmaninoff, pasando por dos compositores españoles como son Granados y Albéniz.

¿Existía alguna tradición musical en tu familia?

Mi abuelo era músico. Realmente fue músico militar y por los testimonios de sus colegas, debía ser muy bueno. Tocó varios instrumentos a lo largo de su vida y me inició en la música en sus rodillas preguntándome cuántos bemoles y sostenidos tenían las tonalidades.

¿Qué personalidad musical crees que te influyo más en su carrera?

Creo que a lo largo de la vida hay muchas personalidades que te influyen (para bien y para mal, por supuesto. No existe el bien sin el mal al igual que no existe lo positivo sin lo negativo) y sería injusto decir tan solo una. Me quedo con mi profesora que venía a casa a enseñarme cuando era pequeño, Silvia. Nunca olvidaré sus clases. Y ya cuando vas creciendo por supuesto tienes la oportunidad de encontrarte con grandes nombres que sin duda marcan tu porvenir como artista y como persona. Pascal Nemirovski (RAM) fue un gran profesor para mí, así como la prestigiosa pianista Cristina Ortiz. Actualmente, el grandísimo pianista, artista y músico Huseyin Sermet no deja de maravillarme con su visión de la música.

[pullquote]Me quedo con mi profesora que venía a casa a enseñarme cuando era pequeño, Silvia. Nunca olvidaré sus clases.[/pullquote]

Has estudiado en varios conservatorios o escuelas ¿Cuál de tus profesores ha marcado más tu estilo, si es que hay alguno que lo haya hecho y por qué?

Siempre intentas quedarte con lo mejor de cada uno y aprovechar al máximo las clases. Me quedo en la linea de la pregunta anterior.

¿En la actualidad, crees que es adecuada la enseñanza que se realiza del piano y en general de la música?

Muy buena pregunta; daría para horas, tal vez días, de debate. En lo que concierne a España cambiaría muchísimas cosas, por no decir todas. Creo que (sin entrar en leyes, decretos que se quedan en meras frases) el punto verdaderamente importante es considerar a la música como algo esencial para el desarrollo de una persona. No consiste en tan solo dar más horas o quizá cambiar el currículo. Creo que el cambio va mucho más allá. Es un problema de concepto. La música es la fuente de la vida, nos introduce a las demás artes y ella en sí es un mundo tremendamente complejo y enriquecedor.

[pullquote]La música es la fuente de la vida, nos introduce a las demás artes y ella en sí es un mundo tremendamente complejo y enriquecedor[/pullquote]

Has dado conciertos en diversas ciudades por todo el mundo y por primera vez actúas en Londres en St James Piccadilly ¿Es este concierto especial? 

El debut de un artista en Londres siempre es especial y más si es en un sitio tan incomparable como St James. Por este escenario han pasado grandísimos pianistas y grandísimas promesas de la música. No se debería nunca pasar por alto este lugar tan emblemático.

Recientemente has grabado un disco que se encuentra disponible en itunes ¿Cómo surge esta idea y que podemos encontrar en él?

El disco sobre todo se centra en la búsqueda del sonido. En la artesanía del músico que es crear. En base a este concepto quisimos representar (metafóricamente hablando) como sería tocar en un piano de esa época, sin tenerlo. Como nos imaginamos que sería el sonido de esa época, sin tener referencias apenas. A raíz de ahí comenzamos a trabajar y conseguimos el disco en solitario y el novedoso de Álbeniz.

¿A qué crees que se debe que en España aun no tengamos el nivel musical-cultural de otros países europeos?

Bueno, recordemos que hemos estado un largo período de tiempo aislados prácticamente de Europa y eso, hoy en día, dónde el mundo es más global que nunca, se nota. Sin embargo creo que esta saliendo gente muy buena, gente comprometida que puede llevar el nombre del país a cualquier lugar y sin tener que avergonzarse. Es un proceso largo y duro pero creo que se conseguirá.

¿Qué proyectos musicales tienes en mente?

Ahora de momento quiero presentarme a algunos concursos. Tengo un viaje a EEUU ilusionante y conciertos por España. Espero seguir creciendo.

¿Alguna anécdota que te haya dejado huella?

Tocando en Guinea… Sales muy tocado de ver toda esa cantidad de pobreza (monetaria y cultural).  Al ir allí pregunté que piano iba a tocar y me respondieron: “Señor, en Guinea no tenemos pianos”.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio