Internet puede convertirse en un elemento clave para hacer llegar al paciente información.Un estudio analiza el uso de Internet en el ámbito sanitario
Una de las tendencias en alza en las últimas décadas es la búsqueda de información relacionada con temas de salud en Internet por parte de los ciudadanos. Aproximadamente el 30% de la población hace uso de esta herramienta para consultar información sanitaria antes de acudir a su médico habitual.
Así lo especifica el estudio «Los ciudadanos ante la e-Sanidad» presentado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo junto con el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (Ontsi). El texto ofrece un análisis sobre las opiniones y expectativas de los ciudadanos respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito sanitario.
Respecto al perfil del usuario, son las mujeres entre 25 y 49 años que viven en núcleos urbanos las que más utilizan Internet para temas relacionados con la salud. La obtención de información sobre enfermedades se convierte en el tema u objetivo más recurrente (40%), ya sea para hacer consultas sobre una enfermedad, su tratamiento o prevención y, en menor medida, otros aspectos como estilos de vida saludable, nutrición o medicamentos.
Aunque el uso de Internet como fuente de información está en auge, los encuestados señalan la falta de confianza, pues un 54,4% cree que se trata de una consulta poco fiable, además del riesgo que supone la interpretación de dicha información.
Teniendo en cuenta la importancia de Internet respecto a la consulta sobre temas de salud, resulta fundamental el papel de los médicos. Los profesionales sanitarios son el primer recurso (88,1%) de los pacientes a la hora de obtener información sobre su salud, seguidos por los farmacéuticos, con un 62,3%. Por tanto, su implicación en el uso de los medios, canales y herramientas que ofrecen medios como Internet también ayuda a mejorar la relación con sus pacientes y mejorar su credibilidad en las búsquedas que realicen, apunta este estudio.
Según el ámbito geográfico, son las Comunidades Autónomas de Asturias, Melilla, Murcia y Andalucía las que más utilizan la red para estos temas, con un acceso superior al 35% de la población. En el otro extremo, los ciudadanos que menos utilizan Internet para buscar
información relacionada con la salud son los de País Vasco y La Rioja, que estarían por debajo del 22% de utilización de la red para esta función.
Wikipedia, Twitter y Facebook
Si se analiza la valoración emitida hacia la confianza que entre los usuarios de redes sociales inspira cada una de ellas, Wikipedia se convierte en la fuente más fiable depositando «bastante o mucha confianza» en ella el 36% de los mismos.
Por el contrario, Twitter y Facebook se posicionan como las redes menos fiables, puesto que un 48,3% y 48,9% respectivamente ha señalado tener «ninguna o poca»confianza en ellas. Las personas que acuden a las redes sociales para obtener información sobre salud (38,9%) señalan como principal motivo para hacerlo que estas fuentes ayudan a buscar información sobre un tema específico y aclarar dudas de manera directa.
El 26,1% de los usuarios de redes sociales recurren a ellas para poder conocer y compartir experiencias sobre un problema de salud de un modo personal y directo; el 13,7% aprovecha el contacto para recibir consejos y encontrar personas con su mismo problema médico, mientras que el 3,8% tiene como fin encontrar contactos de profesionales.
Internet puede convertirse en un elemento clave para hacer llegar al paciente información, datos, análisis que ayuden a comprender como es su estado de salud, identificar pautas de prevención o ayudarle a llevar de una manera más sosegada y objetiva su enfermedad.