Portada | Cultura y Ocio | El argentino Tomás Saraceno instala sus arañas, y ecosistemas, en el centro de Londres

El argentino Tomás Saraceno instala sus arañas, y ecosistemas, en el centro de Londres

Tomás saraceno

Hay que hacer los deberes y aprender lo básico sobre energía para sacar provecho de la exposición Urdimbres de vida que Tomás Saraceno (San Miguel de Tucumán, 1973) presenta dentro y fuera de la Serpentine Gallery en Hyde Park o Kensington Gardens, desde ayer y hasta el 10 de septiembre de 2023. Antes de entrar en la galería, una hilera de bicicletas para adultos y menores, invitan a subirse, ponerse los audiófonos y escuchar el Manifiesto por una Transición Energética Ecosocial. El meollo de la cuestión está en que la grabación solo se oye si se articulan los pedales de la bici, es decir, la energía que produce el pedaleo pone en marcha la audición. Como en las viejas bicicletas iluminadas con una dinamo, sustituidas por las indestructibles, tóxicas y contaminantes pilas.

De presentarse en un aula educativa a la Serpentine Gallery

El pedaleo (energía mecánica) y el manifiesto sirven de aperitivo para lo que sigue: arte, ciencia y política; fundido y amalgamado. De presentarse en un aula educativa, sería ciencia; en la Serpentine Gallery, es arte. Lo que sin duda es arte es la instalación de un conjunto de bellas telas de araña, dentro de iluminadas vitrinas, en la oscuridad de la sala. Sofisticadas urdimbres geométricas, tejidas por estos animales que llevan fascinando al artista argentino, y a otros como Louise Bourgeois (1911-2010), desde hace tiempo. Algunas han sido tejidas allí mismo, otras han sido transportadas desde Berlín, donde reside y trabaja Saraceno. “Hay que tener cuidado para el transporte, pero la tela de araña es un material muy fuerte”, apunta el artista.

“La araña es un símbolo en la antigua Grecia. En las culturas precolombinas, en Perú, además de la connotación de madre protectora, yo me crie en casas en las que había arañas en los áticos y en los cuartos, y por los rincones. Lo que realmente me intriga es la tela, los ritmos y ciclos en que tejen. Lo hacen en tres dimensiones que pueden ser el arte, la ciencia y la política. Ellas crean su propio equilibrio vital”, prosigue el argentino, a quien se le nota que tiene bajo la lupa a los arácnidos. El colofón de la muestra es un viejo, y bien restaurado, confesonario doble en cuyo centro hay una brillante (por humedad) tela de araña.

Tomas sarraceno
Cloud Cities: Species of Spaces and Other Pieces*, 2023. Installation view at Tomás Saraceno In Collaboration: Web(s) of Life, Serpentine, London, 2023. Photography by Studio Tomás Saraceno.

Hay que meterse en el cubículo de reminiscencias religiosas para admirar la urdimbre

Para admirar la urdimbre, hay que meterse, como un pecador, en el cubículo de reminiscencias religiosas, arrodillarse sobre un mullido cojín y observar a través de una celosía la maravilla de la naturaleza. Saraceno cuenta que cuando empezó a enseñar el confesonario recibió una invitación del Papa Francisco para conocerle. ¿Casualidad? Primero se lo tomó a chunga, pero la insistencia acabó con una audiencia en Roma para el próximo 24 de junio. Más que el confesonario, la intriga papal y argentina se habrá generado por el éxito de Saraceno. Su obra, permanente o provisional, se expone en casi todos los museos del mundo, aunque en España, a diferencia de Reino Unido (no es la primera vez que sus instalaciones campan por los parques de Londres) no es nombre habitual.

“El confesonario está en desuso, por eso, anidan las arañas con sus telas, son la esperanza para creer de nuevo en algo. La esperanza siempre es política, hay que creer en nuevas uniones, imprevistas, como la colaboración con las arañas y sus telas que yo establezco para la paz”, explica el artista. El título completo de la muestra es Tomás Saraceno en colaboración: Urdimbres de vida. La colaboración a la que alude el título no la establece solo con las arañas. Presenta obras como el vídeo Arañas adivinadoras, en la que Bollo Pierre, de Camerún, muestra su comunicación con los arácnidos. Otra colaboración la establece con comunidades indígenas argentinas (Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc), contrarias a la extracción del litio, producto para las pilas de los teléfonos móviles, con el agua de los caudales de su tierra por la sequía que causa.

tomás sarraceno
In the shadows, 2023, & Cloud Cities: Species of Spaces and Other Pieces*, 2023. Installation view at Tomás Saraceno In Collaboration: Web(s) of Life, Serpentine, London, 2023. Photography by Studio Tomás Saraceno.

“Cloud Cities” una serie de escultura

Verónica Chávez y Natividad Vilte, representantes de los indígenas, han participado en Londres en la inauguración de la exposición. Dicen que “los indígenas tenemos grupos de whatssapp, no nos oponemos, en principio, a la extracción del litio, sino a que se sequen nuestros caudales y se contamine el agua. Eso significa el fin de nuestro sistema de vida. Para nosotros el agua es más importante que el litio que extraen las grandes corporaciones con nuestra agua sin ni siquiera pagarla”. La lucha de estas comunidades está recogida en una creativa proyección de vídeo.

“Cloud Cities” (Ciudades nubes) constituyen una serie de esculturas esparcidas por la galería y sus exteriores. Las que conviven en armonía especies de todo tipo, insectos y aves, mamíferos y vegetación, aire y humanos. Ecosistemas, una de las palabras que repite Tomás Saraceno como “Justicia climática”, el triplete “Ecosofía” para establecer una nueva tridimensión con lo ecológico, lo social y lo mental, o el “Norte y Sur global” que no tienen nada que ver con la geografía, sino con la geopolítica; países ricos y pobres; colonizadores y colonizados; siglo XVI y XXI.

La exposición está montada con paneles solares y un sistema de ventilación que producen más energía de la que gasta. Tras cinco días nublados, la iluminación o la proyección de los vídeos podría empezar a disminuir en intensidad. Pero, de momento, la previsión es que el superávit energético de la muestra contribuya a la red nacional. El día de la inauguración ya lo hacía.

tomás Sarraceno
World(ing)WideWeb(s).Life, 2023. Installation view at Tomás Saraceno In Collaboration: Web(s) of Life, Serpentine, London, 2023. Photography by Studio Tomás Saraceno.

 

Otro artista latino que se deja ver por las calles de Londres

La exposición se convertirá en un libro de los conocidos como libro de artista, de los que produce Ivory Press, la editorial de la española Elena Ochoa. Hace una obra de arte en forma de libro del arte mismo. Ivory Press nació en Londres, si bien, se ha ido expandiendo hacia Madrid, donde el marido de Elena, el arquitecto Norman Foster (Manchester, 1935), ha instalado su archivo y centro de estudio. Una selección de sus proyectos arquitectónicos forma ahora una muestra retrospectiva en Center Pompidou de París.

Como si las estrellas se hubiesen alineado. La exposición de Tomás Saraceno coincidirá con la instalación de una escultura en la city de Arturo Herrera (Caracas, 1959), otro artista latino residente en Berlín que expondrá al fresco en el centro de Londres. Herrera forma parte de la exposición callejera, Sculpture in the city, que este año llega a su 12 edición.

Este proyecto que coloca arte a las puertas de edificios emblemáticos o en esquinas y plazas, visualmente estratégicas, está patrocinado por conocidas firmas del sector financiero. Del grupo de encargos que elabora un comité asesor, un par de ellas se quedan de forma permanente en la city. Este año la exposición a la intemperie empieza el día 27 de junio y, como en ediciones anteriores, se prolongará durante varios meses.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio