Portada | Cultura y Ocio | Arte | El arte como resistencia local al universalismo colonizador

El arte como resistencia local al universalismo colonizador

Lygia Pape, precursora brasileña de las estéticas contemporáneas

La Serpentine Gallery de Londres acoge la muestra Magnetized Space (Espacio Imantado), la primera gran exhibición en Reino Unido de la creadora Lygia Pape (Nova Friburgo, 1927 – Río de Janeiro, 2004). Un amplio recorrido que abarca desde sus primeras obras (1954) hasta nuestros días. Una exquisita muestra de escultura, performances, videos y poemas, hasta grabados y collages que configuran esta amplia semblanza de una de las artistas más relevantes en la esfera del arte

Divisor (1967). Performance Súper 8 transferido a DVD 3’.36’’/ Cortesía Projeto Ligia Pape.

contemporáneo latinoamericano y con mayor proyección internacional.

Pape inicia su carrera integrada en el concretismo brasileño del Grupo Frente (1953), bajo el liderazgo del artista carioca Iván Serpa (1923-1973), uno de los precursores de la abstracción geométrica en Brasil. Sus primeros trabajos aparecen junto a artistas como Aluísio Carvão, Carlos Val, o João José da Silva Costa, pero pronto rompe con el colectivo para inaugurar junto a otros creadores, como Hélio Oiticica y Lygia Clark, el movimiento Neo Concreto (1959), representando ya el ideario plástico propio de América Latina. El Neo-concretismo supuso un salto definitivo para que Brasil fuera

Livro do Tempo (1961-63) Instalación. / © 2011 Jerry Hardman-Jones.

reconocido dentro del arte en todo el mundo.

Pape logró sentar las bases de un arte que es a la vez único y universal, convirtiéndose
en una de las precursoras de las estéticas descoloniales

La muestra de la Serpentine, curada por Julia Peyton-Jones, comienza con la instalación de cinco monitores que proyectan documentos visuales producidos por la autora entre 1967 y 1976. Entre ellos cabe destacar Divisor (1968), su primera experiencia colectiva y una de las más importantes de la época por su dimensión coral y emblemática. En ella, los participantes asoman sus cabezas por un paño horadado de grandes dimensiones que los une entre ellos y separa de sus cuerpos. El carácter lúdico de la experiencia transforma el impulso individual en un pretexto para la movilización colectiva.

Espaços imantados (1995). / © Projeto Lygia Pape.

Como núcleo de esta retrospectiva, presidiendo el centro de la galería, aparece la escultura Ttéia 1, C Web (2011), una impresionante instalación realizada con filamentos dorados que ofrece al espectador un espacio íntimo dominado por la luz puntual. Las obras de Pape, conocidas con el nombre genérico de Ttéias, adoptan variadas formas a partir de 1977 y hasta el año 2000. La serie de piezas elaboradas con distintos tipos de filamento admite variantes en función del espacio, del tipo de luz y del hilo utilizado, bien sea de cobre, plateado o transparente. En estas obras reside la clave para comprender la progresión gradual de Lygia Pape hacia la total abstracción del espacio poético. Resultado último de sus experiencias dentro del constructivismo brasileño, las Ttéias son un eslabón más en la incorporación a la obra de arte del tiempo subjetivo y la participación del espectador. Se trata, según afirmaba la artista, de «una red donde las arañas tejen planos de vida o muerte, donde todos estamos atrapados».

En los años 50 Brasil experimentaría un proceso de modernización que pasó por novedosas iniciativas en la literatura, el urbanismo y la arquitectura, y que en el arte supuso la apertura de los Museos de Arte Moderno de Sao Paulo y de Río, además del inicio de la Bienal de Sao Paulo, entre otros acontecimientos. El recorrido de la muestra permite revisar el papel protagonista que Lygia Pape tuvo en esta modernización, participando de dos corrientes no figurativas. Primero, en la facción carioca del concretismo como miembro del Grupo Frente, para quienes el lenguaje geométrico era un campo abierto a la experimentación, emprendiendo después el neoconcretismo, a través del cual propiciaría una participación cada vez más activa del espectador en la obra, dando un paso decisivo en la integración del arte con la vida.

El recorrido de la muestra permite
revisar el papel protagonista que Lygia Pape tuvo en la modernización cultural de Brasil en los años 50 

Muestra de ello aparece representada en Espacios Imantados (1968) un amplio registro fotográfico de acciones que funcionan como campos magnéticos para la interacción social espontánea. Con la instalación Livro do Tempo (1961-63) incide nuevamente en el acto performativo, en este caso para explorar la creación de espacios para habitar el mundo y el significado de las formas arquitectónicas. Aquí, el espectador puede realizar la lectura en sentido inverso, desmontando la forma y volviendo al estado plano del objeto. Livro do Tempo es un gran lienzo geométrico constituido por 365 unidades en madera pintada, equivalentes a los días del año.

Como ha reconocido recientemente el critico británico Guy Brett, la producción artística de América del Sur, Brasil y principalmente Río de Janeiro, logró contra todo pronóstico superar una ecuación cultural que mantenía su dominio en América Latina: la valorización de los temas nacionales y populares como un factor en la resistencia local a un universalismo colonizador europeo. De esta manera, hace cincuenta años, Ligia Pape logró sentar las bases de un arte que es a la vez único y universal, convirtiéndose en una de las precursoras de las recientemente teorizadas estéticas descoloniales, las cuales, a través del lenguaje artístico, integran las esferas estéticas, éticas y políticas de cada cultura en reivindicación de su propia idiosincrasia.

Lygia Pape. Magnetized Space
Hasta el 19 de Febrero de 2012
Serpentine Gallery
Kensington Gardens
Londres W2 3XA

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio