El peruano es considerado una de las grandes figuras de la literatura del siglo XX
La cultura indígena peruana fue la protagonista de la tarde del 30 de septiembre en el Bolívar Hall, institución perteneciente a la embajada de Venezuela que celebra eventos de conmemoración y promoción de Latinoamérica en Londres. La velada tenía como objetivo celebrar el centésimo aniversario del nacimiento del escritor José María Arguedas, considerado como una de las grandes figuras de la literatura del siglo XX y uno de los principales representantes del Indigenismo. Es autor de numerosos cuentos, novelas, poemas y estudios antropológicos, etnológicos y de folclore de la cultura peruana.
Nacido en 1911 en Andahuaylas, Arguedas pasó parte de su infancia con los indios quechuas, hablando su idioma y tomando sus costumbres. Se identificó con su forma de vivir y su amor por la naturaleza, convirtiéndose en su admirador y promotor, como dejó patente en su obra. Él mismo era de descendencia española y quechua.
El Bolívar Hall transmitió el espíritu de Arguedas con una completa muestra del arte indígena de Perú, que aunó música, poesía, escultura y títeres. El evento comenzó a las 19:00 horas con una audiencia de alrededor de 50 personas en la sala principal del centro. La mayoría de los asistentes eran peruanos, pero también había venezolanos, chilenos, nacionales de otros países latinoamericanos e ingleses. Más gente se fue incorporando a lo largo de la tarde.
La música del compositor inglés Cameron McBride y sus acompañantes de Colombia, Chile y Perú abrió la velada. Deleitaron con una canción argentina, otra ecuatoriana, otra angoleña y otra cubana. A continuación hubo una introducción a la historia de Perú a cargo del experto en cultura andina Paul Goulder, seguida de la vida de Arguedas en palabras del Profesor William Rowe, quien describió al autor como «un hombre sensible y perspicaz».
Música y otras artes
El poeta chileno Alberto Cordal ofreció la siguiente pieza de la tarde, una emotiva declamación poética en inglés. La música en quechua llegó a continuación de la mano de Sofía Buchuck, poeta y compositora peruana asentada en Londres. Ataviada con un traje típico peruano, deleitó con su voz y su guitarra, acompañada por Santiago tocando el chango y José Navarro tocando la quena en varias de las canciones.
José Navarro es un conocido músico y titiritero peruano que realizó la función de los títeres, contando la historia del célebre relato de Arguedas «El sueño del Pongo», con acompañamiento musical compuesto por Cameron McBride. Sus figuras expresivas y la iluminación cuidadosa, junto con las detalladas voces de los personajes, atraparon la emoción de los oyentes. Este cuento es la transcripción al español de un relato de tradición quechua que el escritor escuchó de boca de un cuzqueño (de Cuzco).
Las esculturas eran de la artista peruana Susie Goulder. A un lado del escenario había una llama en cerámica y una figura de mujer ataviada con un traje típico. Al fondo del escenario, decorando el centro de la pared y presidiendo la estancia, se hallaba una pieza de tela negra con la figura de Perú en colores vivos.
Después de las actuaciones se sirvió vino tinto, queso y mote (maíz), mientras los asistentes charlaban animadamente. El toque final lo pusieron los álbumes de Sofía y José, que se podían adquirir por 10 libras y sirvieron de colofón a una tarde del más genuino arte peruano en la capital británica.