Portada | Cultura y Ocio | ‘El cine español y el cine árabe son grandes desconocidos pese a tener 14 km de distancia’/Ghaleb Jaber Martínez, director del Festival Internacional de Cine Euroárabe AMAL

‘El cine español y el cine árabe son grandes desconocidos pese a tener 14 km de distancia’/Ghaleb Jaber Martínez, director del Festival Internacional de Cine Euroárabe AMAL

El director de la décima edición del Festival Internacional de Cine Euroárabe, AMAL, en Santiago de Compostela, comenta la discriminación que el mundo árabe sufre en Europa y ensalza el papel de las cineastas árabes.

¿Qué ha aprendido a nivel personal y profesional a lo largo de su viaje como director de las diez ediciones del Festival AMAL?

Durantes estos 10 años han sido muchas las experiencias que me han ido madurando tanto a nivel personal, gracias al contacto con los diferentes directores que han pasado por el festival, como a nivel profesional. Como hispano árabe he sido un espectador privilegiado durante estos 10 años de la evolución de la sociedad árabe a través de su cine y me ha dado la oportunidad de conocer mejor mis propias raíces. El Festival AMAL ha sido un proceso vital de crecimiento.

El festival me ha ayudado a conocer las entrañas del cine. Empecé muy joven con este proyecto y como cualquier joven, los ideales y los sueños son muchos y grandes. He de confesar que muchos de esos sueños se rompieron en el camino, aunque no creo que haya sido por motivos personales, sino que le ocurre a muchas gente joven y al mundo del cine. Y no me refiero a la ya repetitiva crisis económica, sino a una crisis de valores, de pérdida cultural y artística que afecta al séptimo arte.

¿Qué diferencias hay entre el festival de este año y el de ediciones anteriores?

Nuevas películas, nuevos directores, nuevas propuestas para acercarse al mundo árabe a través de la cultura, pero la esencia sigue siendo la misma que hace 10 años: crear un puente cultural entre dos realidades mediáticamente enfrentadas y socialmente semejantes.

¿Cuál es la visión que los árabes tienen del cine español? ¿Y los españoles del cine árabe?

Desconocimiento. El cine español y el cine árabe son grandes desconocidos pese a tener 14 km de distancia. Es cierto que el mundo árabe es quizás más conocedor del cine español, pero a grandes rasgos , Almodóvar, Amenábar , etc. Sin embargo, el conocimiento que el cine español tiene sobre el árabe es casi nulo.

Lo que sí tienen en común las dos cinematografías es su interés por el cine norteamericano pese a estar mucho más distantes.

¿Qué siente tras haber recibido el Premio Periodista de la Asociación de Periodistas y Escritores Árabes en España por su trabajo de acercamiento entre la cultura árabe y la europea?

No considero que el premio sea para mí, sino para AMAL y todo lo que hace de este proyecto una realidad. Yo sólo soy la cara , pero el mérito es del equipo de la Fundación Araguaney , del cine árabe, de mi familia, y de los espectadores de Santiago que con su asistencia a las salas del festival hacen del cine una realidad.

¿Cómo es la acogida del festival entre el público inglés?

Es curioso. Me he dado cuenta de la heterogeneidad del público después de los coloquios que se realizan al proyectarse las películas: gente de la ciudad, árabes residentes en Galicia, pero sobre todo muchos turistas y estudiantes de Erasmus.

El público inglés o americano es de los que más se hace notar a la hora de formular las preguntas en los coloquios, por el simple motivo de que los grandes medios de comunicación de estos países son los que mas manipulan y distorsionan la imagen del mundo árabe para sus intereses, por lo que les impacta la realidad que ven en su cine.

El documental En Attente describe la situación de los afganos que aspiran a cruzar la frontera francesa para llegar a Inglaterra ¿Considera que los ingleses tienen mejores políticas para aceptar a los inmigrantes que el resto de Europa?

Desconozco cómo funcionan las políticas de inmigración dentro de Inglaterra, por lo que no me atrevo a compararlas con las de España. Lo que sé con certeza, es que Inglaterra tiene una gran responsabilidad como antigua potencia colonial de medio mundo, de la situación actual de mucho países pobres cuyos habitantes están intentando buscar un futuro en Europa, por lo que deberían tenerlo en cuenta en sus políticas de inmigración.

¿El festival es muy seguido por las redes sociales?

En el festival creemos en Internet como una de las mejores herramientas de comunicación; un área donde intentamos innovar cada año.

Nuestro principal obstáculo es que Internet no es todavía una realidad dentro del mundo árabe como lo es en Europa, donde estás prácticamente 24h conectado desde los diferentes dispositivos. A esto se le une la censura que se vive en diferentes países árabes viviendo en regimenes dictatoriales. Pero, sin duda, la expansión de Internet en estos estados es mayor que en Europa.

¿Podría darnos un adelanto de alguna de las películas que le haya sorprendido en especial?

Todas me sorprenden, por eso están incluidas en la selección oficial. No me gusta destacar ningún título sobre los demás; al menos no hasta el veredicto del jurado.

Muchos de los cortometrajes abordan el tema de discriminación racial que sienten los inmigrantes árabes en Europa ¿Piensa que en Europa hay una discriminación contra el mundo árabe?

No lo creo, lo afirmo y lo experimento en carne propia. Y quizás con menos racismo y esclavitud fomentada desde Europa y Occidente, no habríamos llegado a esta crisis. ¿Qué le importa a un europeo que una camiseta esté hecha por un esclavo a miles de kilómetros, o que los habitantes de los países que hemos esquilmado para nuestro bienestar mueran intentando buscar un futuro mejor? Nada

Películas como la de Asmaa denuncian los problemas que muchas mujeres árabes sufren debido a los principios conservadores de su tradición ¿Qué opina al respeto?

Opino que es una lacra universal, que afecta a las mujeres de todo el mundo, y ha de ser condenada suceda donde suceda. La gente cree que la mujer árabe está más sometida que en otras partes del mundo, pero por que los medios se encargan de resaltarlo constantemente. Mueren más mujeres por maltrato en México que en cualquier país árabe, o las mujeres están más reprimidas en India, pero esto no se muestra en los medios.

La mujer árabe es valiente, no es tonta ni sumisa, y está luchando cada día por conseguir la igualdad de género carente también en Europa. Lo que me repugna es que desde Occidente se usa a la mujer árabe o musulmana con fines demagógicos, para atacar la cultura árabe, cuando lo que menos le importa es su futuro o bienestar. Un ejemplo es cuando en Afganistán se iba a liberar a la mujer del Burka, siendo en realidad era una excusa para justificar la invasión de las tropas internacionales e intentar no mirar a la situación de la mujer en Europa con un coste trágico que los afganos tardarán generaciones en olvidar .

Es curioso, por ejemplo, que existan más cineastas árabes que europeas, la mujer árabe logrará lo que busca, pero no presiones de Occidente, sino por ella misma.

¿Qué le diría a los españoles residiendo en Londres para que se animen a seguir el festival en las redes sociales?

Les animaría a seguir no sólo mi festival, sino todas las actividades culturales paralelas. La cultura nos aporta una riqueza personal que ninguna crisis puede arrebatar y que nos acompaña para el resto de nuestras vidas.

¿Tendremos la 11 edición del festival el año que viene?

Desde luego, no quizás con el formato de este año, ya que una de las cosas que nos enseña esta crisis es que para sobrevivir debemos saber adaptarnos y eso haremos, eso sí, conservando siempre nuestros ideales y sueños.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio