El 2 de septiembre se cumplen 350 años desde que uno de los mayores incendios registrados azotase la ciudad de Londres. Una chispa accidental en una pequeña panadería en Pudding Lane provocó la destrucción de un tercio de la ciudad y dejó a más de 100.000 personas sin hogar. Aquel día de 1666 está grabado en la memoria colectiva de la nación. El incendio se ha convertido un momento icónico en la historia que marcó el surgimiento de la ciudad moderna que hoy conocemos.
Los incendios en la ciudad de Londres eran comunes debido a las construcciones en madera. Durante años habían sido varias las advertencias de peligro de destrucción, sin embargo, el mayor temor de los londinenses por entonces era la enfermedad de la peste. Esta enfermedad se había cobrado la vida de más de 68 mil personas en los dos años anteriores, y el aire seco de la ciudad era conocido por ser particularmente eficaz en su propagación. Más tarde, probaría ser igualmente de eficaz en la propagación del fuego.
Una chispa en una panadería
Fue un domingo de madrugada, cuando una chispa en la panadería de Thomas Farynor, panadero del rey, inició el incendio. Todo apunta a unas brasas mal apagadas en el horno del hogar. El 2 de septiembre a la 1 de la madrugada, la familia huyó del hogar al detectar el fuerte olor a humo, quedándose en su interior una de las criadas paralizada por el miedo, primera víctima del acontecimiento.
Foco del Gran IncendioDebido al fuerte viento, la etapa de sequía y al diseño de la ciudad con calles estrechas conformadas por casas de madera, el incendio se propagó rápidamente.
El uso de la principal técnica de la época contra incendios era el cortafuego por medio de demoliciones. El puente de Londres había servido como cortafuego en 1632, y en esta ocasión, volvió a cumplir la función siendo solo calcinado 1/3 de su superficie, impidiendo al incendio avanzar hacia la zona sur. Southwark fue salvado por el cortafuego preexistente en el puente, un gran hueco entre los edificios que salvó el lado sur del Támesis.
Samuel Pepys, elemento clave en la historia del Gran Incendio debido a que documentó los días de angustia, asistió a Whitehall, informando al Rey y su hermano James, duque de York, de la situación. Carlos II ordenó la destrucción de casas inmediatamente. Sin embargo, debido a las indecisiones del alcalde Sir Thomas Bloodworth, cuando las demoliciones fueron ordenadas, en la parte norte el fuego ya había cogido tales dimensiones que podía sobrepasar la línea de edificios demolidos.
En la madrugada del lunes, el incendio seguía extendiéndose mientras en la ciudad reinaba el pánico.
La catedral de San Pablo fue uno de los edificios más afectados por las llamas.A media tarde el humo podía verse desde Oxford, y los londinenses habían comenzado a huir a los espacios abiertos de Moorfields y Finsbury Hill.
El día siguiente fue el más trágico. Aunque las demoliciones empezaban a surtir efecto en la zona este, el incendio cambió de dirección avivado por el viento, encaminándose hacia el oeste. Esto marcó las puertas del infierno para la ciudad que tenía los principales edificios y calles en ruinas debido a las llamas y cortafuegos.
El miércoles las llamas fueron controladas, pero no fue hasta el jueves cuando, finalmente, el incendio fue extinguido en su totalidad, habiendo destruido más de 13.200 casas, 87 iglesias parroquiales, 44 antiguas casas gremiales, la Royal Exchange, la Casa de Aduanas, la Catedral de San Pablo, el ayuntamiento de Londres, el correccional del centro medieval y otras prisiones, 4 puentes sobre los ríos Támesis y Fleet, y tres puertas de la ciudad. Dejó a unas 80.000 personas sin hogar – un sexto de los habitantes de la ciudad en ese momento-.
Investigación sobre el incendio
Antes de conocer el hecho que propició el incendio, la comisión Parlamentaria inició una investigación para descubrir las posibles causas.
The Tyburn Tree, donde Robert Hubert fue ejecutado por, supuestamente, haber iniciado el Gran Incendio.Robert Hubert, un relojero protestante francés fue el primer acusado junto con otros 23 compañeros como autores de los hechos. Tras varias extremas sesiones de tortura confesó ser un espía francés y agente del Papa, sin embargo, el resto de personas lo acusaron de desequilibrado. A pesar de los muchos defectos obvios e imposibilidades en la confesión de Hubert éste fue acusado, condenado a muerte y ejecutado por Old Baley. Las investigaciones y descubrimientos a posteriori demostraron la imposibilidad de que éste hubiese iniciado el gran incendio.
Un año más tarde, en 1667, no se atribuyó otra causa que las simples condiciones meteorológicas. Una chispa, paja y el viento seco de Londres fueron los causantes del desafortunado incidente.
Otra posible causa del incendio fue una situación conspiratoria por parte de sacerdotes jesuitas. Se supuso que éstos fueron a quemar la ciudad a propósito para introducir el papismo en Inglaterra. No obstante, no se reconoció el error de Farynor hasta más de 150 años después de lo ocurrido.
Monumentos conmemorativos
Debido al impacto que tuvo el Gran Incendio en la ciudad de Londres, la capital tiene destinados dos monumentos que recuerdan el punto en el cual se iniciaron – The Monument– y terminaron – Golden Boy of Pye Corner– las llamas.
The Monument
The Monument se encuentra en el cruce de la calle Monument Street and Fish Street Hill en Londres. Fue construido entre 1671 y 1677 para conmemorar la reconstrucción y el renacer de la ciudad después de haber sido devastada casi en su totalidad. El fuego se inició el 2 de septiembre, y no fue hasta el 5 de septiembre que las llamas pudieron controlarse. Sin embargo, un mes después seguían permaneciendo pequeños incendios en sótanos.
Como parte de la reconstrucción se decidió construir una columna cerca del lugar de inicio, Pudding Lane. El Monumento consiste en una columna de 61 metros de alto y 311 escalones. En lo alto se puede ver una figura dorada que representan las llamas, construida y diseñada por Sir Christopher Wren y Robert Hooke.
Tres de las caras de la base del monumento tienen inscripciones en latín. La del lado sur describe las acciones que llevó a cabo Carlos II tras el incendio. La del lado este describe cómo se inició el monumento y quiénes eran los alcaldes. La del lado norte describe cómo se inició el fuego, los daños que causó y cómo se extinguió. No fue hasta 1831 que se retiró la inscripción que afirmaba como causa del incendio a ‘la traición y la malicia de la facción papista’.
A mediados del siglo XIX se incorporaron rejas debido al alto porcentaje de suicidios.
Golden Boy of Pye Corner
Es un pequeño monumento situado en lo alto de una esquina entre Giltspur Street and Cock Lane en Smithfield, marcando el final del incendio.
La estatua posee una inscripción que relata: This Boy is in Memmory Put up for the late FIRE of LONDON Occasion’d by the Sin of Gluttony 1666. En memoria del Gran Incendio ocasionado por gula.
Sobre la exposición
La exposición Fire!Fire! tendrá su apertura el próximo día 23 de julio en el Museo de Londres. El punto de inflexión que supuso el incidente marcó las bases de la ciudad moderna. La exposición mostrará algunos de los materiales de la época y los visitantes podrán hacerse una idea de la intensidad de las llamas.
La exposición también explorará las técnicas de extinción de incendios y arrojará luz sobre aspectos menos conocidos del fuego, tales como los campos de refugiados que surgieron a las afueras de Londres.