Arranca la 21 edición del London Latinoamerican Film Festival (LLAFF 2011). Del 18 al 27 de noviembre se proyectarán en distintos espacios de la ciudad una treintena de largometrajes, documentales y cortos. Todos ellos serán en versión original, firmados por distintos directores de todo el arco latinoamericano, desde Cuba hasta Argentina.
La capital británica acogerá la proyección de largometrajes, documentales y cortos de directores del arco latinoamericano.
Escena de la película La vaca.Precisamente de la isla caribeña se podrán ver numerosos trabajos, puesto que la organización del festival ha querido homenajear en esta edición el 25 aniversario de la Escuela Internacional de Cine de la Habana. Por este motivo, se presentarán una selección de los trabajos más destacados de dicha institución cubana, así como también películas más recientes que reflexionan sobre la situación de la isla hoy en día.
Tras el decreto con el que las Naciones Unidas declara el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, el LLAFF honra la gran influencia que ha tenido la diáspora africana en la cultura y en la cinematografía latinoamericana. Por esta razón forma parte de la programación el clásico documental producido por la BBC titulado Bahía of All the Saints (1994), un cautivador retrato de esta ciudad brasileña, donde la cultura africana y la vieja religión conforman un brillante telón de fondo para destacar los aspectos más simples de la vida cotidiana de una población mayoritariamente negra.
En el LLAFF 2011 se podrán ver un total de 12 películas, 7 documentales y 9 cortometrajes. A excepción de contados trabajos, como el citado documental de la BBC y algún otro, la gran mayoría son producciones realizadas durante los dos últimos años. Destaca el estreno europeo de la película argentina Boca de fresa del realizador Jorge Zima, una comedia sobre el eterno conflicto entre el campo y la ciudad. Venezuela tiene una presencia importante en esta edición con la presencia de cuatro películas, entre las que destaca Bolívar un documental sobre la figura del más famoso libertador americano.
La gran diversidad de géneros y temáticas que aglutina, engrandece el festival: cine político-social, pero también thrillers, historias de amor… Historias de todo tipo, como el documental The cigar: out of the humidor, sobre las mujeres fumadoras y el arte de saborear un buen tabaco cubano.
Las películas se proyectarán en distintos espacios: Riverside Studios, Bolivar Hall, The Lantern Arts Centre, Shortwave Cinema. Después de los pases, la organización tiene previsto encuentros y charlas con algunos directores de las películas. Paralelamente, se podrán degustar platos típicos de cada país y se celebrará alguna que otra fiesta.