Los estudiantes tomaron a El Ibérico como ejemplo para crear su propia publicación interna
La iniciativa comenzó unas semanas atrás, cuando jóvenes de 1º, 2º y 3º de la ESO del instituto I.E.S Isabel la Católica, en Madrid, se convirtieron en improvisados periodistas creando su propia publicación impresa.
El periódico, denominado The Isabel Times, recoge noticias nacionales, internacionales e internas, muchas de ellas sacadas de la página web de El Ibérico. Una de sus coordinadoras, que recibe las iniciales de B.B, comenta el porqué de esta elección. «Estábamos buscando un periódico pequeño, que abordase temas nacionales e internacionales y encontramos El Ibérico por casualidad. Desde mi punto de vista es una publicación muy completa, con noticias sencillas y precisas, que se ajusta a lo que estábamos buscando como modelo. Otro punto a favor es el formato, al ser online es muy accesible para los alumnos».
Según la coordinadora, el periódico se realizaba durante las clases de castellanización, que sirven para fomentar el conocimiento del castellano entre los alumnos, muchos de ellos de origen extranjero que presentan algunas dificultades con el lenguaje. «Al principio del curso realizábamos fichas incidiendo en las faltas de ortografía, dictados, redacciones… pero pensé que al hacer un periódico estaba juntando todas las destrezas que quería mejorar, a la vez que motivaba a los alumnos y les enseñaba una profesión», admite B.B.
Y es que, el convertirse en periodistas por unas semanas ha hecho mella en algunos estudiantes que han decidido que van a estudiar la carrera porque, «podemos saber lo que opina la gente y opinar a la vez». Otros afirman que les hace ilusión que el mundo sepa las noticias escritas por ellos y los hay que dicen que todavía no lo tienen claro o que prefieren otras profesiones.
Al menos, ideas no les faltan a estos pequeños comunicadores. De nuevo enfrascados en la preparación de una nueva edición de The Isabel Times, los alumnos proponen nuevos temas dignos de ser publicables, como son el racismo, sus países de origen, el fin del mundo o la salud.
Y es que, la experiencia ha resultado muy gratificante tanto para los estudiantes como para la coordinación del proyecto. Los resultados han sido positivos y los jóvenes periodistas han resaltado los puntos positivos del proyecto. «Lo mejor de todo fue el compañerismo, nos ayudamos unos a otros para conseguir la mejor noticia. Además, al elaborar algunas por parejas, hizo que tuviéramos que compartir todo lo que sabíamos e integrarnos en la clase», comenta E.R.S.D, alumno de 2º de la ESO.
Por su parte, otros, como S.S.R (2º C) y E.S.M.V (2º B) afirmaron, sin embargo, que lo mejor de la actividad fue ver la cara de sus madres cuando vieron lo que habían hecho. «Fue genial ver el orgullo y felicidad de mi madre al ver que yo había escrito una noticia, así como también los halagos de los profesores».