Portada | Actualidad | El Instituto Cervantes de Londres imparte un taller para buscar trabajo como profesor de español

El Instituto Cervantes de Londres imparte un taller para buscar trabajo como profesor de español

Unos son maestros. Otros pretenden serlo. Unos han estudiado titulaciones relacionadas u orientadas con la enseñanza. Otros han cursado carreras que poco o nada tienen que ver (a priori) con la docencia. Unos han trabajado dando clase en colegios o academias. Otros no se lo habían planteado hasta ahora. Son periodistas, filólogos, licenciados en historia, educadores sociales y, por supuesto, diplomados en magisterio. Provienen de ramas educativas muy diversas, pero todos tienen algo en común, quieren ser profesores de español en el Reino Unido. Por eso asistieron al taller que organizó el Instituto Cervantes de Londres en el mes de junio, un curso que tiene como objetivo orientar a aquellas personas que no saben muy bien qué pasos dar a la hora de buscar trabajo de maestro en un país que no es el suyo.

Bajo el título Cómo buscar trabajo de profesor de ELE en Londres, el Instituto Cervantes organiza todos los meses (el próximo tendrá lugar el 20 de septiembre) un taller que pretende dar al alumno orientación sobre el mundo laboral británico en el terreno educativo. El primero se impartió hace ya un año, en septiembre de 2011, por iniciativa de Gemma Belmonte. Ella es la monitora de un curso por el que ya han pasado 180 personas. Y cada vez hay más demanda. Tal es así que Pablo Martínez, jefe de estudios del Cervantes en Londres, asegura que en Manchester «han tenido que hacer dos sesiones», debido al incremento de solicitudes.

Pablo utiliza un término inglés para hablar del porqué de este curso: employability (que se traduciría por «empleabilidad»). Se trata de una «visión muy inglesa de la profesión», que busca dar orientación laboral al alumno una vez finalizados sus estudios. En España esto no es en absoluto frecuente, pero en el Reino Unido es muy común. El taller empezó siendo de tres horas y fue aumentando progresivamente en tiempo y en la información dada al estudiante. Los próximos tendrán una duración de 10 horas, seis de curso más tres de un catch up posterior de tres horas, que tiene la misión de que pasado un tiempo, monitor y alumnos se reencuentren para hacer una revisión de lo aprendido y los pasos dados hasta el momento.

Satisfacción generalizada
Los alumnos coinciden en la utilidad de este taller. «Es un curso estupendo para aquellos que acaban de llegar a Inglaterra, porque te facilitan toda esa información que a uno le lleva bastante tiempo encontrar si tiene que hacer el trabajo solo», señala Vanessa Pérez. Ella es periodista y trabajó en varios medios de comunicación en España, entre ellos TVE de Extremadura. Tras quedarse en paro, decidió venirse a vivir a Londres, donde ya lleva nueve años, trabajando primero de au-pair y ahora en un restaurante. Además da clases particulares de español y asegura que le gusta la enseñanza. Por eso se apuntó a este taller. «Muchas de las cosas ya las conocía y las había puesto en práctica porque estoy muy interesada en realizar el PGCE (Postgraduate Certificate in Education, equivalente al antiguo CAP en España) el año que viene, pero otros muchos consejos y recursos los desconocía por completo», apostilla.

Para Irene, ser profesora de ELE (Español como Lengua Extranjera) «reúne muchos de los requisitos que estoy buscando: trabajar con personas, enseñar y que me enseñen». Ella es educadora social y pedagoga, y trabaja como au-pair en Londres. El mismo empleo que tenía Nuria, una malagueña de 27 años, antes de volverse a su tierra a pasar las vacaciones de verano. Su intención es regresar al Reino Unido en septiembre para ser profesora de español, «algo que me llenaría bastante profesionalmente, aunque realmente mi deseo sería que me volvieran a llamar de interina en Andalucía» (trabajó durante seis meses en un colegio de Jerez de la Frontera). También en otoño viaja a la capital británica Lluís Vila, para desarrollar lo que él considera su «vocación»: enseñar la lengua de Cervantes. Él es filólogo y ya ha impartido clases de español para extranjeros en academias y centros privados en España.

El taller en sí no es una
garantía para encontrar
trabajo en este sector.
Su objetivo es orientar al
alumno en la búsqueda

El taller en sí no es una garantía para encontrar trabajo en este sector. Su objetivo es orientar al alumno en la búsqueda. De hecho, los que lo realizan muestran una satisfacción general por lo aprendido. «El curso fue muy completo, pero además me permitió conocer a mucha gente en mi misma situación», señala Tamarit, una tinerfeña que estudió magisterio. Fina Cabrera, licenciada en Historia del Arte y en Musicología, habla de la «buena impresión que tenía del Instituto Cervantes de Londres y que corroboré al asistir a este curso». Además, asevera que pretende matricularse en algún que otro taller de los que organicen. Como Vanessa, quien asegura que ya ha mirado «alguno que me interesa». En este sentido, Pablo Martínez menciona la existencia de varios cursos relacionados con la enseñanza que se realizan en el Cervantes, que van desde la formación de profesores de ELE para adultos y para niños, hasta talleres para convertirse en preparadores y examinadores de DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera).

Al igual que Nuria, Irene, Lluís, Vanessa, Fina o Tamarit, otras muchas personas ya han asistido a este taller para saber Cómo buscar trabajo de profesor de ELE en Londres. Un total de 180 alumnos que quieren dejar de ser au-pair, camarero, dependienta o kitchen porter, para dedicarse a la enseñanza del español en el Reino Unido. Quizá piensen que, como decía Simón Bolívar, «el objeto más noble que puede ocupar al hombre es ilustrar a sus semejantes».

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio