Siete provincias españolas participaron en la feria de turismo idiomático más importante de Europa
Resulta curioso, cuanto menos, que las aperturas de exhibiciones de índole cultural se asemejen, cada vez más, al inicio de las rebajas en los centros comerciales. Así sucedió con la 24 edición del Language Show Live el pasado 19 de octubre. Pero tras un batallón ávido de bolígrafos gratuitos se encontraba un ejército de profesores, estudiantes, lingüistas, traductores e intérpretes con una única bolsa por llenar: la de las experiencias. Y es que se encontraban en la feria más importante del mercado europeo del turismo idiomático.
Durante tres intensos días, el Olympia Exhibition Centre ha sido el punto de encuentro de 117 exhibidores y miles de visitantes. La oferta: 100 seminarios, clases en 17 idiomas, área tecnológica, análisis pormenorizados de currículos, degustación de vinos y comida, actuaciones en directo y cientos de productos gracias a la atenta mirada de los organizadores: Upper Street Events. Un exquisito pastel a cambio tan solo de registrase en la página web del evento.
Para aquellos a quienes la archiconocida crisis económica está azotando sobremanera, esta era una cita clave con la oportunidad. Siete provincias españolas así lo entendieron e hicieron las maletas con destino Londres. Granada, Huelva, El País Vasco, Sevilla, Salamanca, Cádiz y Valladolid tenían un común denominador: generar ventas, testar nuevos productos obteniendo la respuesta directa del visitante, hallarse donde los competidores y las tendencias con vocación de permanencia estaban, crear marca y captar nuevos clientes interesados en aprender español en España.
No obstante, no fueron los únicos con buen olfato. América Latina, personificada en Argentina y Guatemala, contribuía a que la lengua española no pasase desapercibida en la feria. Ambos países concebían la misma idea: aunar turismo y aprendizaje del idioma. También la Consejería de Educación y el Instituto Cervantes, con edificio en Londres, figuraban en el abanico de 17 stands con el español como estandarte.
Existe una abultada lista de motivos por los que aprender español… Es el tercer idioma más hablado del mundo y el segundo en número de hablantes nativos
Existe una abultada lista de motivos por los que aprender español: comerciales, laborales, culturales… Con decir que es el tercer idioma más hablado del mundo, detrás del chino y el inglés, y el segundo en número de hablantes nativos basta.
A colación del inglés, Antonio Perales, presidente de la Asociación Española en Andalucía, aboga por un cambio en la mentalidad del ciudadano español. Considera que «en España estamos cometiendo un grave error. Confundimos aprender idiomas con aprender solamente inglés». Perales cree firmemente que esto es producto de una inteligente estrategia de comunicación. Como diría un inglés: «food for thougth!».
En lo que sí coincidieron de forma unánime todos los exhibidores, la mayoría recurrentes, fue en cuán acertada era su presencia en la feria como estrategia empresarial. Ya no solo por los ingresos previstos, sino por dónde se generaban: en una atmósfera plagada de positivismo e información.
Tal fue el éxito de la convocatoria que muchos exhibidores se aseguraban ciertamente desbordados y sorprendidos ante la creciente demanda de aprendizaje de español. A última hora del domingo, por no quedar, no quedaba ni rastro de personal nativo en uno de los stands. Ya están fijadas las fechas para 2013. Del 18 al 20 de octubre volverá a la vida aquel refrán anónimo de «sea dueño de sus palabras para no ser presa de su silencio». La pasión por las lenguas inundará de nuevo la capital británica.