Theresa May ha conseguido, durante el debate en la Cámara de los Comunes del lunes, el derecho a iniciar las negociaciones para que Reino Unido abandone la Unión Europea.
La primera ministra británica ha ganado la partida de ping-pong que ha tenido lugar en el Parlamento británico. El texto ha viajado entre las dos Cámaras hasta que en la tarde de ayer los diputados de la Cámara de los Comunes han rechazado las dos enmiendas introducidas por los Lores.
El Parlamento británico da vía libre al Brexit
La Cámara alta ha retrocedido sobre las condiciones que exigían la garantía de los derechos de los ciudadanos de la UE residentes en Reino Unido y sobre la referente a que el Parlamento británico realizase una votación significativa al final del proceso negociador. La primera enmienda, la que atiende a los residentes europeos, ha sido rechazada con 335 votos contra 287. Aproximadamente la misma diferencia ha existido en la votación referente a la segunda enmienda, la del «voto significativo» del Parlamento, 331 votos frente a 286.
El siguiente movimiento del proyecto de ley Brexit es el que ha de asumir la Reina Isabel II de Inglaterra, pues se espera que el texto reciba la aprobación Real (Royal Assent) para convertirse en ley durante el día de hoy, martes. De esta forma, Theresa May tendría ya vía libre para comenzar sus negociaciones de divorcio del bloque. Estas conversaciones serán las más complejas para Reino Unido desde las que englobaron la Segunda Guerra Mundial.
La fecha en la que la primera ministra británica podría presentar el artículo 50 del Tratado de Lisboa a Bruselas y dar comienzo así al proceso de salida se ha visto eclipsada por nuevas complicaciones como el anuncio de Escocia este lunes de la celebración de un nuevo referéndum de independencia.
Theresa May tiene ya una amplia lista de deseos que presentará a la Unión Europea a finales del mes de marzo. Entre sus intereses se encuentran el conseguir un acuerdo de libre comercio, mantener la cooperación de seguridad, recuperar el control sobre la inmigración y restaurar la soberanía sobre las leyes británicas.
En el titular pones que el parlamento de uk rechaza los derechos de ls ciudadanos europeos, pero luego de leer articulo hablas sobre el articulo 50 y demas. No veo la relacion. Me la puedes explicar? Gracias