Gracias al blog de Javier Sáez es posible conocer las rarezas de la historia, como el caso de un marinero onubense que ocupó durante un día el trono de Enrique VII
España e Inglaterra siempre mantuvieron una fuerte relación a lo largo de la historia, sobre todo desde la época de la colonización. Muchos libros de historia hablan sobre los diferentes acontecimientos que han vivido los dos países juntos, pero desde una perspectiva tan académica que muchas personas deciden aparcarlos y continuar con sus quehaceres.
Sin embargo, esta manera de contar la historia empieza a cambiar. Gracias a las nuevas tecnologías, pero sobre todo a Internet, se ha podido avanzar mucho en este aspecto. Un ejemplo de ello es la cantidad de páginas web dedicadas al estudio de la historia, pero desde otra perspectiva. Uno de estos ejemplos es ‘Historias de la Historia’, el blog de Javier Sáez basado en hechos anecdóticos e históricos, relatados de manera amena para nuestro aprendizaje.
Que un humilde hombre proveniente del popular municipio de Lepe, llamado Juan, llegase a trabajar para el rey Enrique VII de Inglaterra no se considera especialmente curioso. Sin embargo, las biografías consultadas por Javier cuentan algo más acerca de este marinero tan audaz y pícaro. Ganarse la confianza del monarca y la corte real no fue fácil, pero el onubense lo consiguió. Los espectáculos variados y juegos de azar eran la debilidad del monarca británico, que pronto se encariñó con el andaluz, convirtiéndolo en su amigo y confidente, pero también en su bufón y compañero de juegos. Fue precisamente en una partida de naipes cuando el monarca decidió jugarse las rentas del reino, pero sólo por un día. Tras ganar la apuesta, Juan se popularizó como The little king of England (El pequeño rey de Inglaterra), y marchó a su tierra con todas las riquezas que obtuvo durante esa jornada tan gloriosa, no sólo para disfrutarlas sino también para compartirlas con los monjes franciscanos de su pueblo natal.
‘Historias de la Historia’ como la del saleroso plebeyo de Lepe potencian el interés por los acontecimientos pasados. Algo que además Javier sabe mantener a través de los datos anecdóticos que guardan esos relatos. Siendo un simple aficionado de los acontecimientos históricos, Javier decidió en 2006 compartir su entusiasmo con quien quisiera seguirle. Como él mismo recuerda, comenzó su aventura colgando en una página web reseñas de novelas históricas, entrevistas a escritores, relatos de batallas, hechos y personajes históricos… pero siempre utilizando un lenguaje académico. Como la estrategia no funcionó, puesto que se dio cuenta de que estaba haciendo lo mismo que historiadores con más prestigio que él, en 2007 convirtió la web en un blog, manteniendo el mismo nombre pero cambiando los contenidos. «Me pareció que era más fácil llegar de este modo a la gente, para que se interesase por la historia mediante anécdotas, curiosidades…». En definitiva, «ponerle a la historia una cara más amable, y borrar esa imagen caduca y farragosa», detalla Javier.
Con el paso del tiempo, este cambio de estilo se ha visto recompensado. Además de obtener diferentes premios durante el pasado verano, su creador ha estado formando parte del equipo del programa de radio ‘A vivir que son dos días’ de la cadena SER.
Las derrotas inglesas
Entre muchas de los relatos de ‘Historias de la Historia’, encontramos más hechos que nos vinculan de manera curiosa con los ingleses. Podemos aprender un poco más sobre hechos que nos unen y descubrir que, en algún momento de la historia, Inglaterra vivió circunstancias similares a los españoles, perdiendo su «particular Gibraltar» en Singapur durante la II Guerra Mundial. En este caso, los japoneses decidieron ocupar el territorio montados en bicicletas, consiguiendo así sorprenderles y arrebatarles el lugar.
Otros capítulos se detienen en momentos memorables, como la victoria de Trafalgar, tan importante para los ingleses, cuando tan sólo fue un acontecimiento aislado en la guerra anglo-española de finales del XVI y principios del XVII, según nos relata el blog de Javier.
‘Historias de la Historia’ no es el único espacio on line que promociona Sáez. Con una perspectiva más solidaria, Javier ha dado a luz a ‘Letras en el Sahara’, un blog que pretende ayudar a los refugiados saharauis a tener acceso a una biblioteca en su campamento de Smara.
Somos lo que somos por los acontecimientos que nos rodean, y éstos son así por la historia que conllevan. Blogs como el de Javier nos enseñan esas pequeñas cosas que no hemos podido aprender en el colegio, o que no han podido transmitirnos nuestras familias, y que hacen que podamos tener otra perspectiva de la historia.