El nombre de Daisy es ficticio, pero el hecho es real
Ocurrió hace unos días en una residencia universitaria en el Reino Unido, cuando las clases ya habían acabado y los estudiantes estaban preparando sus maletas de vuelta a casa.
Esa mañana Daisy, una estudiante de primero de carrera con 18 años, se levantó un poco rara, le dolía la garganta, un poco la cabeza, y parecía que tenia fiebre, lo habló con sus compañeras y lo lógico que se podía pensar es que pudiera ser una de las gripes de las que tenemos los inviernos, así que le dijeron que se tomara un ibuprofeno.
Daisy siguió preparando sus maletas, al día siguiente volvería a casa y ya allí se encontraría mejor, pero por la tarde su dolor de cabeza fué aumentando y hasta se le hacia insoportable mover el cuello, sentía una rigidez en su espalda que apenas la dejaba caminar. La fiebre iba subiendo, pero tomada con la mano, no se podía valorar realmente. Daisy, ya de noche se fue a su habitación, sus compañeras quedaron que por la mañana le echarían un vistazo a ver como seguía.
A las diez de la mañana del día siguiente llamaron a su puerta, nadie contestó, la abrieron y se acercaron a su cama. Allí estaba Daisy, acurrucada entre sus sábanas.
Había muerto esa noche .
Unos días después del deceso los resultados de la autopsia fueron: Meningitis Meningocócica.
¿Qué es la Meningitis?
La meningitis es una infección de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Las causas más frecuentes son debidas a virus, bacterias, que son las más peligrosas, hongos y parásitos, menos frecuentes.
Incidencia en la Población.
Normalmente aparecen en Europa varios miles de casos cada año generalmente en otoño, invierno y primavera. En África, el número es mayor, debido sobre todo a la falta de vacunación y al mayor contagio.
El rango de edades de mayor aparición es en niños pequeños con un primer pico, y otro segundo, en la adolescencia y adultos jóvenes, aunque puede aparecer a cualquier edad aunque con menos frecuencia.
La transmisión o contagio, es de persona a persona, a través de gotas de saliva, besos, estornudos, dormitorios colectivos, vasos o cubiertos compartidos.
La meningitis bacteriana, la más peligrosa , tiene un periodo de incubación de una semana y el diagnóstico de ésta tiene que ser rápido pués su evolución es mortal en menos de 24 horas .
Síntomas de la meningitis
Los síntomas más frecuentes dependen de la edad:
Síntomas de la meningitis en los bebés
- Fiebre alta
- Llanto inconsolable
- Irritabilidad
- Rigidez de nuca
- Vómitos ‘en escopetazo’.
Síntomas de la meningitis en los niños, adolescentes y adultos
- Dolor de cabeza intenso
- Rigidez de nuca
- Vómitos
- Fotosensibilidad
- Cuando la infección se ha extendido por todo el cuerpo, pueden aparecer unas manchas rojas llamadas ‘petequias’ y esto ya es signo de máxima gravedad, aunque no aparece en todos los casos
Diagnóstico de la meningitis
El diagnóstico se realiza a partir de la exploración física, seguida de una punción lumbar.
Tratamiento de la meningitis
La meningitis se trata con antibióticos, una vez hecho el diagnóstico.
Prevención de la meningitis
Actualmente, las vacunas que tenemos y que están en el calendario de vacunación son para los serotipos A, C, W e Y.
A mediados del 2014, fue aprobada en Europa la vacuna Bexsero contra la meningitis meningocócica o tipo B, una con de las de mayor mortalidad. En el Reino Unido, hasta ahora, no está cómo tal en los calendarios vacunales de los niños, aunque estará pronto y será sólo aplicada a estos. No se ha dicho nada sobre los adolescentes y jóvenes que son el otro grupo de mayor riesgo.
En España, la Sociedad Española de Pediatría denuncia que la vacuna no esté en el calendario vacunal, que sólo sea bajo prescripción hospitalaria y que los padres que puedan pagar ésta, no la puedan adquirir en las farmacias con sólo la prescripción médica, cómo sería lo habitual.
La OMS dice que cuándo se instaura rápidamente una campaña de vacunación en masa , esta podría prevenir hasta el 70% de los casos de meningitis, y en el Reino Unido las autoridades sanitarias dicen que con la vacuna Bexsero se evitaría el 90% de los casos de Meningitis tipo B.
Por último, decir que desde que se está vacunando contra la meningitis C, establecida ya hace años, prácticamente ya esta está erradicada y con la Meningitis B podria suceder lo mismo. Tenemos los medios, pongámoslos en marcha.
Adiós Daisy, hasta siempre.
Dr Josefina Hurtado Martínez, Directora Médica der HealthSalus