En las últimas 24 horas, en el Reino Unido se han creado más del doble de empresas que en España, y así todos los días. Estos datos se desprenden del Registro Mercantil anglosajón, según un artículo publicado este lunes por el diario digital El Confidencial.
Según el citado artículo: «En el Reino Unido se crean empresas cualquier día de la semana, incluso los domingos. Es una señal emblemática de un país que atrae cada vez más a pequeños y grandes empresarios extranjeros».
El informe Doing Business, que elabora el Banco Mundial, sitúa Reino Unido en el décimo lugar entre los países con mejores posibilidades para hacer negocios. España ocupa el puesto 52.
Estos datos quedan reflejados en un ejemplo concreto. Se trata de José Carlos Castresana, fotógrafo español que se fue a Londres a principios de 2012 a probar en persona si era tan sencillo como había leído crear una sociedad en el Reino Unido.
Él mismo revela al citado diario: «La primera facilidad con la que me encontré fue la de no necesitar ningún capital social para abrir la empresa». «En España el límite mínimo es de 3.000 euros; en Reino Unido, está permitido crear «la caja vacía» y hacerlo, además, online: de ahí que los datos del registro reporten inscripciones de empresas incluso en los días festivos».
Cartesana recuerda: «Además, durante los primeros 18 meses no hay prácticamente ningún trámite burocrático por el que pasar». Eso sí: «En caso de incumplimientos, aunque sea mínimos, las multas son altísimas». El artículo sigue analizando más ventajas: «Existe una flexibilidad legal y burocrática que fomenta el comercio». Unas facilidades que se resumen en un aspecto clave: «En Inglaterra prescinden de la figura del notario».
Pero no es oro todo lo que reluce. También comenta que los trámites burocráticos para controlar la empresa desde España sin convertirse en un defraudador del fisco, la imposibilidad de cotizar en la Seguridad Social española o la necesidad de crear una oficina virtual son aspectos «largos, complicados y costos», admite quien lo ha intentado.
Igor Urra, el secretario general de la Cámara de Comercio española en Londres, asegura que el boom de españoles que se trasladan a Reino Unido a probar suerte es en primer lugar por culpa de la dura crisis económica que atraviesa España, también por las facilidades que ofrece Reino Unido y por último la necesidad de diversificar las inversiones más allá de la zona euro.