Nacida en Cordóba, Olga Pericet es una de las figuras imprescindibles de la danza española actual. La bailaora se subirá al escenario del Teatro Sadler’s Wells de Londres los próximos 26 y 27 de febrero para cautivar al público con su energía y magia durante el Festival de Flamenco, que se está celebrando este mes en la capital británica.
Definida a sí misma como la “eterna satisfecha y en una búsqueda incesante de la superación personal», presenta junto a su Compañía su último proyecto: Pisadas. Una pieza inspirada en los ciclos vitales que enfatiza el conectar con nuestros orígenes, nuestra mortalidad y nuestros rituales. Este trabajo, que representará el día 26 de febrero en el Teatro Sadler’s Wells, significa para ella un punto de inflexión en su carrera artística y que marca «un antes y un después» en su evolución artística así como en su crecimiento personal.
También unirá su talento al del bailaor y coreógrafo español de flamenco y danza Marco Flores el sábado 27 de febrero para fusionar sus nuevas formas de expresión dancística en su espectáculo Paso a dos.
Su incuestionable arte como bailaora y coreógrafa ha sido reconocido por numerosos jurados. Con su primera creación en solitario Rosa Metal Ceniza, ya fue nominada a mejor intérprete femenina de Danza en los Premios Max de las Artes Escénicas. Premio que ya le habían otorgado anteriormente como mejor coreógrafa con su espectáculo De Cabeza. También ha sido condecorada con el Premio Artista Revelación en el Festival de Flamenco de Jerez y con el Premio Villa de Madrid a la mejor intérprete de danza, entre otros.
Olga habla con El Ibérico en fechas próximas a su actuación en el teatro londinense para acercarnos a sus raíces, así como a su arte desde una perspectiva más personal…
Olga Pericet. Fotografía de Paco Villalta, Nueva York¿Cuándo descubre Olga su pasión por la danza?
En cuanto pude ver la magia del movimiento. Tendría 8 años y aún no era consciente de lo que significaría para mí. Recuerdo mi primer contacto con el público… Sentí los aplausos y no podía dejar de saludar. Tendría 5 añitos, era muy pequeñita y no quería irme del escenario. No recuerdo nada más, pero ahora con los años siento que fue mi primera actuación.
¿De quién o qué recibes más influencia a lo largo de tu trayectoria profesional?
De todo lo que he vivido cada día. De todos los compañeros con los que he trabajado ya que he realizado muchas colaboraciones. Y de mis maestros, claro.
¿Y quiénes puedes decir que han sido esos “maestros”?
Los que he “olido” y he aprovechado al máximo. Han sido maestros emblemáticos que se nos han ido y se nos van, con lo que he tenido mucha suerte de oler “lo añejo”. Maica Moyano, José Granero y Manolo Marín fueron muy influyentes para mi.
¿Cómo describes la sensación de ver que con tu arte, y tu baile, te diriges al éxito dentro del mundo de la danza?
Con gran satisfacción. Aunque soy agradecida con el universo y consciente de mi constancia en el trabajo, al mismo tiempo soy la eterna insatisfecha. Siempre me exijo más y busco más. A veces no percibo lo que ocurre, ni veo lo real del día a día. No sé si es por lo rápido que sucede todo o por lo tarde que considero que se empezó a conocer mi trabajo. Es curioso pero he cumplido 40 años, llevo muchas producciones a mis espaldas y reconocimientos y puedo leer en ocasiones “joven promesa”. Realmente vivo en mi arte por y para la danza.
Un año más te comprometes con el público británico, ¿qué esperas recibir de él?
Cada vez lo quiero más. ¿Qué espero de él? Que sea tan sincero como siempre y que después de conocer más mi trabajo, pueda tener más público británico y entradas vendidas.
¿Qué supone para ti Pisadas, tu último proyecto?
Para mí Pisadas fue un antes y un después en mi carrera artística… También en lo personal, que para mí va muy unido. Fue un salto muy grande donde tuve que afianzar mi “pisada». Me tocó una etapa de desarrollo para con mi trabajo, mi evolución personal y crecimiento creativo. Recuerdo estar muy sola y tener que confiar mucho en mí y en lo que sucedía.
Tienes numerosos trabajos en colaboración… ¿Prefieres el trabajo en equipo o en solitario
Depende, pero siempre es un lujo poder comunicarte y compartir y estoy orgullosa de mí misma porque considero que sé disfrutar mucho con las colaboraciones que hago. Parte de mi carrera ha estado enfocada a aprender de esta experiencia.
‘Pisadas, fotografía de Natasha Shakhnes.Siempre tan bien rodeada de artistas, en esta edición de Flamenco Festival Londres también compartirás escenario con Marco Flores para representar vuestro trabajo Paso a Dos, ¿De dónde surge la idea de este proyecto en común?
De saber que somos uno en el escenario y que hemos creado un estilo de baile juntos que vemos hoy reflejado en artistas más jóvenes. Teníamos que dejar constancia del baile en pareja y de nuestra forma de ver el baile tradicional de “a dos”. Jose Mª Velázquez tuvo la idea y nosotros le seguimos.
¿Y qué bailes se incluirán en él?
La Caña, Ronda de Abandolaos, Soleá, Cantiñas, Siguiriyas, Caracoles…
Más de diez años bailando juntos… ¿qué te transmite y te aporta como pareja de baile?
Seguridad, respeto, libertad y muchas más cosas que no se pueden ni explicar.
Para finalizar, te deseamos un gran éxito con tu última obra y tu paso por el teatro londinense, ¿Qué propósitos te planteas para 2016?
¡Me voy a dar un respiro! Seguiré con mis dos últimos espectáculos Pisadas y Flamenco (Untitled), que giraré por Reino Unido. Presentaré Mosaico en Nueva York en abril y posteriormente me daré un paréntesis para estudiar, renovarme y empezar a crear un espectáculo que me va tomar un tiempo hasta que lo presente. Necesito tiempo para mi alma y silencio para pasar a otra cosa.