Portada | Cultura y Ocio | Teatro y Danza | Entrevista con Jose Luis Acosta, presidente de la SGAE: “La STC puede ser grande si se le apoya desde España y desde Londres”

Entrevista con Jose Luis Acosta, presidente de la SGAE: “La STC puede ser grande si se le apoya desde España y desde Londres”

La Spanish Theatre Company (STC) continúa con su programación de lecturas dramatizadas. Ahora le ha tocado el turno a The Night, un texto escrito en español por José Luis Acosta y transcrito por la prestigiosa académica Catherine Boyle, directora del departamento de Estudios Hispánicos y Latinoamericanos del King´s College, experta en la traducción de textos teatrales. La compañía materializa así uno de sus principales objetivos: el de acercar los autores contemporáneos de habla española a la audiencia inglesa. De nuevo con el cartel de no hay billetes y la asistencia tanto del autor como de representantes de la Embajada española y del Instituto Cervantes, la STC demostró una vez más su habilidad para llegar a todos los públicos.

¿Cómo surge su vocación por el teatro?

Unida a mi vocación de escribir. Una va de la mano de la otra, quien lleva escribiendo ficción casi 30 años acaba, tarde o temprano, probando escribir textos teatrales.

¿Podría contarnos cómo fue el proceso creativo para escribir esta obra?

Los textos nacen cuando una idea respira dentro de tu cabeza y no acaba nunca de salir, la única manera que tienes es escribirla, y eso hago. La Noche nació igual que otros textos, rondando dentro durante el tiempo suficiente para entender que era algo que tenía que escribir porque si no, no saldría nunca de ahí. Cuando me pongo a ello es que creo que merece la pena el esfuerzo.

La faceta de autor teatral y su experiencia cinematográfica y televisiva ¿se encuentran en algún punto?

Se encuentran en el punto de que escribir requiere disciplina, autocrítica, tiempo, esfuerzo y ganas, y que te divierta. En eso los tres formatos son idénticos. La ficción los une, y los condicionantes de espacio y técnica los distancian, pero al final van dirigidos a un público, distinto, pero que maneja las mismas emociones.

Hay quien ha comparado esta obra con la estructura narrativa usada por el cineasta francés Claude Chabrol, donde un hecho inesperado cambia trágicamente la vida de los personajes. ¿Hay algún tipo de intertextualidad con su obra?

Vaya, me siento muy alagado de que me comparen con un cineasta de esta categoría al que, dicho sea de paso, admiro profundamente. Pero no, al escribir esta obra no he sentido su influencia. Como él, defiendo las tramas simples con personajes complicados, pero nada más.

No sé si la situación que se está viviendo en España, donde tantas familias se han arruinado en los últimos años, tiene algo que ver con este texto.

Ya llevaba tiempo rondando la idea, de hecho me surgió antes de la época más dura de la crisis. Creo que la crisis es el accidente, pero el detonante viene del interior de esa familia y esos personajes, la crisis es la excusa pero no determina la obra.

En The Night los personajes son extremadamente crueles, el público los llega a odiar. Cuando los ve en escena ¿no se siente tentado en cambiarlos, en darles un toque de simpatía que los redima?

¡Para nada! Son así con toda la intención. Quería mostrar la ridiculez del ser humano cuando se aferra a los bienes materiales y su importancia prevalece por encima de todos los valores. Los personajes intentan salvarse con cierto cinismo, a veces engañándose a ellos mismos, pero la obra requería de estos extremos. Yo al menos no deseaba contarla de otra manera.

¿Qué se gana o qué se pierde cuando se traduce un texto?

Se ganan los matices que un idioma distinto tiene y que enriquecen la obra. La hacen distinta e igual, y eso es grande, sobre todo cuando tienes detrás una gran traducción como yo he tenido con Catherine Boyle, todo un lujo.

¿Qué siente al oír hablar a sus personajes en inglés?

Bueno me ha sorprendido que el oyente, el espectador inglés, compartiera el humor de los personajes y el drama, y que aquellas claves que están en la obra funcionan en la audiencia anglo. En España está por ver, porque aún no se ha estrenado, aunque ya están en ello.

¿Qué le ha parecido el trabajo que ha hecho la STC con su texto?

Impresionante trabajo, por el corto espacio de tiempo, por el talento, el rigor y la profesionalidad demostrada. Lo conseguido tiene un gran mérito, gracias al talento de los actores y la pasión de todos, encabezados por Jorge de Juan, al que aprecio y admiro por esa dedicación. Han conseguido muchos matices que sólo podrían haberlo conseguido con semanas de ensayo, y no han tenido ni 4 días. Increíble.

A día de hoy ¿qué posibilidades tienen los nuevos autores en España?

Pocas. Porque el IVA cultural más alto de Europa hace que las aventuras empresariales en el mundo teatral sean pocas, no se quiere correr riesgos y obviamente los primeros afectados son los autores jóvenes, ese IVA está haciendo un enorme daño al tejido cultural español.

¿Cree que el proyecto de la STC en Londres puede servir de escaparate y difusión de los autores españoles, tanto clásicos como actuales?

Ya sirve y puede ser aún más útil y grande si se le apoya de verdad desde España y desde Londres, ésta es la verdadera marca España: lo que da valor a un país y a sus creadores, es un ejemplo claro de dónde se debe invertir y cómo de bien se rentabiliza esa inversión.

Creo que ya tiene en cartera su segunda obra. ¿Nos puede adelantar un poco de qué va?

La envidia, los celos profesionales mezclados con el amor, nunca es una buena combinación y dan mucho juego. Es una comedia un tanto negra que se estrenará este año en España y en Buenos Aires.

¿La veremos en Londres?

Ojalá, así espero y deseo. Tras la experiencia de La Noche me tienen a su disposición.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio