Portada | Cultura y Ocio | Música | Entrevista con la cantaora Rocío Márquez: “En el flamenco hay que hacer propuestas nuevas, no sólo te puedes quedar en repetir lo que ya se ha hecho”

Entrevista con la cantaora Rocío Márquez: “En el flamenco hay que hacer propuestas nuevas, no sólo te puedes quedar en repetir lo que ya se ha hecho”

Este domingo 22 de marzo dentro del ciclo Iberian Nights, hará su presentación en el prestigioso Shakespeare’s Globe (Sam Wanamaker Playhouse) la joven cantora Rocío Márquez (Huelva 1985). Rocío cuenta con una trayectoria poco común dentro del flamenco, ya que a un profundo conocimiento y práctica de la tradición, une otras renovadoras propuestas, no siempre bien recibidas en el receloso mundo del cante. Con solo veintidós años la artista onubense ganó la Lámpara Minera, máximo galardón del flamenco otorgado por el Festival del Cante de las Minas. [pullquote]»De alguna manera es un poco simbólico, es mi pistoletazo de salida en el Reino Unido. He estado allí cantando para el baile, pero no cantando sola y me apetece mucho presentar algo mío»[/pullquote]

Además, en esa misma edición Rocío arrasó y ganó otros cuatro primeros premios: por mineras, por tarantas, por murcianas y otros cantes mineros y, el cuarto, por cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva. En la historia del Festival solo Miguel Poveda y ella han conseguido reunir tanto reconocimiento en una misma edición. A su faceta de artista se une la de investigadora, ya que tras su graduación en Educación Musical prepara una tesis doctoral sobre la ética y estética de Pepe Marchena.

Tú no vienes de tradición de artistas, tus padres poco tenían que ver con el mundo del arte.

Es cierto, de mi familia nadie se ha dedicado profesionalmente al mundo del arte. A ellos les ha pillado un poco de sorpresa esto mío.

¿Qué significó para ti ganar la lámpara minera en un festival al que se le conoce como “la Catedral del Cante”?

Ha supuesto un punto de inflexión en mi carrera, ya no sólo por la confianza que te da sino por la cantidad de puertas que te abre. Es como tener un aval que te permite trabajar con artistas de los que aprendes muchísimo, que se te abran las puertas de teatros maravillosos que de otra manera no sé si hubiera sido posible, pero desde luego con otro ritmo.

El mundo del flamenco es bastante tradicional ¿cómo llevas lo de ser cantaora y doctoranda al mismo tiempo?

Yo creo que hoy día es perfectamente compatible. Aunque el flamenco tiene un anclaje enorme en la tradición, no es lo mismo amar la tradición que ser tradicionalista. Yo defiendo bastante la idea de amar la tradición pero que no sea el final al que queremos llegar, sino que sea el camino.

¿Cuál sería ese camino de la renovación?

Bueno yo creo que en el momento en que vivimos la renovación es un modelo que ya está presente. El flamenco ya no sólo es una expresión del sentir popular, está en los conservatorios y en las universidades. Obviamente no podemos negar que somos hijos de una generación, pero nosotros hemos vivido otras cosas. Yo creo que solo se puede vender lo que uno tiene. Yo no he vivido una guerra, no he pasado hambre…mis experiencias son otras. Creo que es necesario que mantengamos una coherencia, de ser lo que uno es, no quedarnos con la reproducción simple del pasado que es lo que de verdad puede limitar al arte flamenco.

Me viene a la mente el nombre de Enrique Morente, él fue el precursor de traer lo moderno al flamenco. En su álbum “Omega”, lanzado en 1996, hace una colaboración con el grupo de rock granadino Lagartija Nick, una adaptación de poemas de Lorca y temas de Leonard Cohen. Por cierto que tu último disco “El Niño” ha sido comparado con él.

Uy, esto es demasiado fuerte para mí, agradezco muchísimo al que hizo esta comparación. Sin duda Enrique es la referencia y el modelo de esta generación. Con respecto a mi disco, responde a un intento de búsqueda, una ampliación de los patrones establecidos y asimilados. Surgió en mí esa necesidad y creí que tenía que atenderla. Si te quedas en un plano más clásico es más fácil que la gente te reconozca y te apruebe, pero pretendo ser coherente conmigo misma porque creo que hay que hacer propuestas nuevas, no solo te puedes quedar en repetir lo que ya se ha hecho.

¿En eso te ha influido tu investigación sobre el maestro Marchena?

Desde luego, es de las figuras del flamenco que han sido creadores. Junto a Morente para mí es de lo más inspirador.

¿Qué significa para ti actuar en Londres, en un sitio tan mágico cómo es el Globe?

No conozco el espacio personalmente aunque lo he visto en fotos y me he informado de sus características. Voy con muchísimas ganas, creo que la vida te ofrece oportunidades bonitas y ésta es una de ellas. De alguna manera es un poco simbólico, es mi pistoletazo de salida en el Reino Unido. He estado allí cantando para el baile, pero no cantando sola y me apetece mucho presentar algo mío. Es emocionante. Vamos con muchas ganas de pasarlo bien y de darnos al público. Para mí es una ocasión muy especial.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio