La feria de arte contemporáneo FRIEZE Art, que se celebra ininterrumpidamente desde 2003, regresó a la ciudad de Londres de forma presencial, después de que el año pasado se organizara de forma telemática por la pandemia del coronavirus.
FRIEZE London y FRIEZE Masters conforman la ya popular FRIEZE/ARTWEEK, una semana enfocada en el arte y que tiene como escenario a Regents Park. Una semana extraordinaria en torno al arte donde además otros museos y galerías ofrecen shows, y el sector de la hostelería con hoteles, restaurantes y bares, se unen a esta extraordinaria semana.
Dos de los temas principales este año fueron la Diversidad y el Cambio Climático. Dentro de este contexto, entrevistamos a Pilar Enrich, artista mexicana residente en Reino Unido, para hablar un poco de su visión sobre el arte después de sus experiencias vividas en Frieze Week.
¿Qué piensas del arte y cómo ha evolucionado?
Creo que antes había que saber y dominar la técnica para poder ser artista. Hoy en día creo que con el arte contemporáneo, para ser artista, hay que tener buenas ideas. Las ideas son más importantes que las técnicas. En la mayoría de los casos uno necesita leer y entender la idea para que el arte comunique. No basta con observar la obra como en el pasado.
Un claro ejemplo es la obra de Edgar Cale. Es cierto que todo el mundo puede poner una sandía y una banana sobre una piedra. Pero al leer “These stones are not just stones, these fruits are not just fruits. Together they form altars and become a sacred site for rituals…“ Desde mi punto de vista, la explicación y el contexto de la ofrenda Maya, que evoca el artista, le da mucha fuerza. Y así abre la puerta a que el espectador investigue o se interese más en ese tema.
Me atrae trabajar con resina. Pero lo elimino de mi lista de materiales ya que sé que es muy tóxico para el medio ambiente.
¿Qué piensas de la sostenibilidad en el arte?
El arte es un reflejo de su época. Es muy difícil juzgar o apreciar el arte si se saca del contexto en el que se creó. En nuestra época es imposible ignorar el tema ecológico, el mundo es nuestra casa y lo que le pase, nos afecta a todos y en todos los sectores. Nadie escapa.
El arte claramente lo está expresando. Me gustó la obra de Wolfgang Tillmans, Lignin duress, para apoyar a ‘Gallery Climate Coalition’ con la idea de crear un mundo mas sostenible. También Below the Deep South, de Noemi Goudal, que analiza la intersección entre ecología y antropología. Pero cuando pienso en el tamaño y fuerza internacional que tiene FRIEZE Art, no creo que el tema de sostenibilidad tenga el peso que merece.
¿Es el arte digital más ecológico?
No tengo el conocimiento para saber si es mas ecológico o no. Lo que sí pienso es que la edición de FRIEZE el año pasado, donde fue todo digital, fue más ecológica. La gente no vuela por cuatro días a Londres para ver arte. No se imprime toda la campaña de publicidad, etc… Pero al mismo tiempo sabemos que no es la misma experiencia, y por lo mismo menos gente la visita y menos impacto tiene. La ecología nos trae esos dilemas.
La idea que quisiera transmitir y aclarar es que no somos por un lado los humanos y por otro la Naturaleza, sino que somos la Naturaleza.
¿A dónde va el arte contemporáneo?
Veo que las nuevas generaciones están mucho mas informadas y comprometidas con el medio ambiente y por lo mismo estoy segura que encontrarán nuevas formas de crear arte que sea mas amable e integrado con el medio ambiente.
Y tú, como artista ¿Cómo contribuyes a la sostenibilidad?
Hoy en día reflexiono antes de usar cualquier material. Por ejemplo, me atrae trabajar con resina. Pero lo elimino de mi lista de materiales ya que sé que es muy tóxico para el medio ambiente.
Hace 25 años, cuando empecé a pintar, no me lo hubiera ni preguntado ya que la preocupación por cuidar la ecología no estaba en mi radar. La idea que quisiera transmitir y aclarar es que no somos por un lado los humanos y por otro la Naturaleza, sino que somos la Naturaleza. Al pensar así espero que dejemos de usar y abusar de sus recursos como si fueran ajenos a nosotros.