Portada | Actualidad | Grecia mejora, pero solicita más tiempo

Grecia mejora, pero solicita más tiempo

Quizás no sEl desempleo ha alcanzado el 28%, y entre los menores de 25 años ha llegado al 61,5%.ea el principio del final, pero puede ser el final del principio. En el país heleno, donde tanto lo bueno como lo malo se vive por duplicado, la noticia de la reciente vuelta a los mercados internacionales, donde se colocaron 3.000 millones de euros en bonos a cinco años con un aceptable interés del 4.75%, se vivió como el primer rayo de luz en el último lustro. Y es que, como mínimo, debe de interpretarse como un indicio de cambio.

De nuevo los dirigentes del país heleno se hayan en reuniones con la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (popularizados como la «Troika»), además de otros prestamistas europeos, en especial Alemania y Francia. Yannis Stournaras, ministro de finanzas griego, ha confirmado que las peticiones de Grecia se centrarán en dos aspectos. Por un lado, ampliar hasta 50 años el plazo de devolución del último paquete financiero. Por otro, reducir el tipo de interés en medio punto. Algo que la mayoría de los prestamistas han visto con buenos ojos, puesto que la alternativa, un procedimiento de quita, sería la última de las opciones que por el momento ni siquiera quiere plantearse.

La aceptación de tales condiciones tendría, como contraprestación, un nuevo paquete de medidas, mandatos que aludirían a llevar a cabo reformas estructurales y cuya implementación es, no tan sólo complicada, sino también tremendamente impopular. De nuevo, éstas irían encaminadas a congelar salarios, subir impuestos y hacer efectivo el despido de funcionarios, algo que la Troika ha insistido en ser imprescindible y por lo que se acusa a Grecia de no operar en el modo en que se necesita.

Seis años de recesión y cuatro de austeridad han colocado a dicho país al límite.. Una cuarta parte de la riqueza del país se ha evaporado en el último lustro, y la deuda pública ha alcanzado el 175% del PIB. Una tercera parte de este pequeño país de once millones de habitantes ha pasado a estar en «riesgo de exclusión», un eufemismo para evitar decir que son pobres. La situación económica ha tenido su reflejo en la política, y se teme que tanto la coalición radical de izquierda SYRIZA, así como el neonazi Amanecer Dorado, contrarios a los programas de rescate, puedan cobrar un mayor protagonismo y añadir más incertidumbre al ya de por sí inestable panorama político.

No obstante, la confirmación del superávit primario en 2013 (sin incluir el pago de intereses de deuda), una mayor liquidez en el mercado que ofrece más posibilidades de financiación, la confirmación de que se ha frenado la destrucción de empleo y la esperanza de un buen año en el sector turístico, principal sostén de la economía, ayudan a que la situación haya pasado a ser vista con más optimismo, si bien todavía debe descartarse la vuelta a la normalidad.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio