El derecho al aborto siempre ha estado en la palestra por la disparidad de opiniones que existen al respecto, y el hecho de legalizarlo o no, es un tema continuamente sacado a debate por los plos grupos feministas de Marea Granate en varias ciudades europeas como Berlín, Londres, Viena o Bruselas, ya trabajan activamente en una plataforma para ayudar a todas las mujeres que necesitasen abortar fuera de Españolíticos, sobre todo en los últimos tiempos. En la actualidad, está siendo suscitado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien a principios de 2014 lanzó el anteproyecto de la Ley denominada Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada.
La respuesta en el extranjero, si llegase a aprobarse la popularmente conocida como Ley Gallardón, no se ha hecho esperar. Y por eso, los grupos feministas de Marea Granate en varias ciudades europeas como Berlín, Londres, Viena o Bruselas, ya trabajan activamente en una plataforma para ayudar a todas las mujeres que necesitasen abortar fuera de España. Esta red denominada Federica Montseny, fue nombrada así en honor a una de las primeras mujeres ministras en Europa, que ya en el año 1936, redactó el primer proyecto de ley para despenalizar el aborto en España.
El Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón./ Pool Moncloa[pullquote]La Ley Gallardón supondrá una vuelta a hace 30 años cuando las mujeres acudían al extranjero a abortar, ya que se penaliza la interrupción voluntaria del embarazo[/pullquote]El nodo de Londres aclara: “Estamos preparando esta red en caso de que sea necesaria en un futuro. Por el momento, la empleamos como una estrategia y llamada de atención al pensamiento crítico sobre los derechos reproductivos de la mujer como ciudadana de derecho con soberanía sobre su propio cuerpo y sus decisiones. Por desgracia no es un triunfo sino una medida de emergencia”. Y sólo en el caso de que llegase a aprobarse su función estaría dedicada a “ser una red de solidaridad que provea de información práctica y apoyo emocional a las mujeres que vean limitado su acceso al derecho de aborto”.
Según la Red Federica Montseny, en la capital londinense esta ley no ayudaría a que se redujera el número de interrupciones del embarazo, sino que habría un mayor número que se practicarían en la clandestinidad, con los riesgos que eso conlleva para la mujer. Según explican, “con la legislación de 2010, menos restrictiva, el índice de abortos disminuyó en 5.000 casos. Con la ley que propone Gallardón el 91,26% de los abortos que se realizaron en el 2012 serían ilegales”. La Organización Mundial de la Salud cifra alrededor de 47.000 muertes cada año por complicaciones en abortos inseguros.
Diferentes acciones en Londres con un fin común
Además de la Red Federica Montseny, en Londres han decidido adoptar también el nombre de SWASG 2.0 (Spanish Women Abortion Suport Group), haciendo referencia a la primera ‘versión’ que existió ya en los años 80 y que también servía de apoyo. Una de las componentes del primer SWASG, Isabel Ros López, ha ofrecido orientación en la actualidad. Igualmente, la Red FM está en contacto con ‘Abortion Support Network’, asociación que apoya a las casi 5.000 mujeres que viajan desde Irlanda, donde el aborto es ilegal, para interrumpir su embarazo.
Las asociaciones Asamblea de Mujeres Londres -surgidas del 15M Londres y Marea Granate-, junto con la colaboración de otras organizaciones como My Belly is Mine -británica- o I.M.E.L.D.A. -irlandesa-, están llevando a cabo una serie de acciones para dar visibilidad en la capital británica a esta realidad que se está viviendo en España.
Mediante protestas como la que tuvo lugar el pasado 3 y 4 de julio en varias estaciones del metro de Londres, tratan de concienciar sobre el derecho de la mujer a elegir sobre su cuerpo y su maternidad. Pero también se están llevando a cabo eventos como el Ciclo Rojo, del pasado 12 de julio, sobre la menstruación, en colaboración con las Mujeres del Círculo, donde pusieron a la venta comida, camisetas y celebraron una rifa con el fin de reunir fondos de apoyo para la Red FM.
Las actividades continuarán a lo largo del verano, como el día 2 de agosto cuando llevarán a cabo una nueva acción y la presentación de la RFM en Londres que tendrá lugar en The London Action Resource Centre de Whitechapel.
Ley Gallardón
El anteproyecto de la Ley Gallardón supondría una vuelta a hace 30 años cuando las mujeres acudían al extranjero a abortar, ya que se penaliza de nuevo la interrupción voluntaria del embarazo y se requiere el permiso de dos médicos especialistas de centros diferentes que autoricen la intervención. Además, también se requiere la autorización paterna si se trata de menores de edad de 16 a 17 años.
Sería como retroceder a 1984 cuando el sistema para abortar estaba basado en los supuestos: violación, posibilidad de peligro en la salud de la madre y malformación del feto. Por ello, se consideraría la ley más restrictiva sobre el aborto en la democracia, convirtiendo a España en el único país en dar un paso atrás en cuanto a estas libertades.