Las pistas de esquí de Valdelinares están a tan sólo una hora y media de trayecto desde Valencia. / Aramon.Esta semana El Ibérico viaja hasta la recóndita y hermosa Comarca de Gúdar Javalambre, situada al sur de la provincia de Teruel, entre las ciudades de Zaragoza y Valencia.
Las sierras de Gúdar y Javalambre son los dos macizos montañosos que despuntan en este amplio territorio que se ubica al sur de Aragón, en el corredor Zaragoza-Valencia. El principal acceso es la autovía A-23 y el aeropuerto más cercano es el de Valencia, a 120 Km.
Esta hospitalaria comarca posee multitud de manantiales, bosques y valles relajantes, ofreciendo durante todo el año vastas posibilidades a los apasionados de los espacios abiertos, las grandes alturas y los deportes blancos, como las Estaciones de Esquí de Javalambre y Valdelinares, la Vía Verde de Ojos Negros a Sagunto, rutas de senderismo de pequeño y gran recorrido, diversos deportes de aventura y golf.
Deportes
La nieve es uno de los principales atractivos de la Comarca de Gúdar Javalambre. Aquí se encuentran las dos estaciones de esquí de la provincia turolense, Valdelinares y Javalambre, de 14 y 9 kilómetros esquiables. Ambas constituyen un «Oasis» para el turismo blanco. Miles de visitantes vienen cada año atraídos por la calidad y cantidad de sus instalaciones y servicios como restaurantes, guardería, servicio médico, zona comercial, alquiler de material…
Aparte del deporte de invierno por excelencia, en esta comarca se puede disfrutar de numerosos deportes al aire libre como el senderismo, la bicicleta de montaña, la equitación, etc… Para los amantes de la naturaleza y el senderismo es muy interesante recorrer la Vía verde de Ojos Negros, una antigua vía de ferrocarril que hoy supone un agradable paseo para toda la familia en bicicleta, caminando o a caballo. Otra oferta muy importante la constituye la Red de Senderos de la Comarca, con unos 1.000 kilómetros de rutas señalizadas como senderos de Gran Recorrido (como el GR-10 y el GR-8) o trazados pertenecientes a otros itinerarios como el Camino del Cid. Para conocer los senderos se puede visitar sitgudarjavalambre.com. Los aficionados al Golf, pueden disfrutar de este deporte en un magnifico paraje natural, en el campo de Golf de «El Castillejo», situado en Alcalá de la Selva, uno de los muncipios más hermosos de toda la sierra. Se trata de un «campo natural» ya que se adapta a la orografía existente, respetando los bancales, las vaguadas, las lomas…. Dispone de 9 hoyos y campo de prácticas con profesores cualificados.
Patrimonio Cultural
La Comarca de Gúdar Javalambre conserva imponentes Castillos de la Edad Media, bellas ermitas, pequeños pueblos pintorescos, algunos de ellos declarados Bien de Interés Cultural como Mora de Rubielos, Linares de Mora o Puertomingalvo.
Alcalá de la Selva se sitúa en un paraje privilegiado. Bajo la silueta del castillo, las calles de la localidad serpentean hacia la Iglesia de San Simón y San Judas, de estilo gótico y renacentista.
El Castillo-Palacio de los Fernández de Heredia de Mora de Rubielos (s.XIV), es uno de los monumentos más emblemáticos de Teruel. Es una joya de la arquitectura gótico mediterráneo y sirve de escenario al festival de verano «Puerta al Mediterráneo».
Rubielos de Mora ofrece uno de los conjuntos urbanos más atractivos de Teruel y recobra su pasado medieval en una fiesta multitudinaria a finales del mes de agosto. Rubielos encierra en su estructura amurallada hermosas casas señoriales, pintorescos rincones y edificios de renombre como el Convento de las Carmelitas, el Ayuntamiento, el Palacio de Villasegura o la Iglesia de Santa María la Mayor, entre muchos otros.
Gastronomía
La diversidad de establecimientos y la calidad de los productos de la zona ofrecen desde cocina tradicional, hasta la cocina más novedosa. Se puede degustar el delicioso Jamón de Denominación de Origen de Teruel, embutidos frescos y curados, escabeches, contundentes guisos con carne de caza o setas de la zona o el sabroso Ternasco de Aragón. Otro de los productos exquisitos por su aroma y sabor es la Trufa Negra de Teruel. La Comarca de Gúdar Javalambre en general y el municipio de Sarrión en concreto, es un territorio privilegiado para el cultivo de la trufa negra, hongo que crece bajo la tierra y que solo se desarrolla en zonas de clima mediterráneo y en determinados suelos, principalmente pobres, entre los 150 y los 1.500 metros de altitud en España.
Entre los meses de febrero y marzo de 2014 se celebran las II Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra. Un buen momento para visitar la comarca de Gúdar Javalambre, recorrer la tierra de la Tuber melanosporum y sumergirse en su cultura. Les esperan propuestas como bacalao al pil pil trufado, lomo de cerdo en crema de leche trufada y romero, merluza asada con risotto de trufa, ternera en salsa de trufa con setas, helado trufado de higos, bizcocho de aceite de trufa… Platos que hacen experimentar la trufa negra, empezando por un aroma único y terminando por una textura y un sabor capaces de multiplicar las sensaciones de la receta en que participa.
Turismo y Astronomía
Y si es interesante la tierra, no lo es menos el cielo. Por ello, la comarca ha sido elegida para albergar el Observatorio Astrofísico de Javalambre, una instalación científica de primer orden que, al amparo de las excepcionales condiciones que presentan los cielos comarcales, pretende responder alguna de las grandes incógnitas que esconde el Universo.
En definitiva, la tierra de la nieve, de la trufa y de las estrellas, tan hospitalaria y sorprendente, como desconocida. Aquí, una exuberante e íntima belleza reciben al visitante durante todo el año.El municipio de Alcalá de la Selva es uno de los más turísticos de la Comarca Gúdar-Javalambre. / Turismo de Teruel.