Portada | Cultura y Ocio | Arte | Jordi Ruiz Cirera: “Técnicamente las otras fotografías podrían ser mejores, pero la mía tenía más historia, más trasfondo”

Jordi Ruiz Cirera: “Técnicamente las otras fotografías podrían ser mejores, pero la mía tenía más historia, más trasfondo”

Jordi Ruiz Cirera / Fotoperiodista ganador del Taylor Wessing Photographic Portrait Prize

Mostrar toda una vida en una instantánea es lo que el fotógrafo Jordi Ruiz Cirera consiguió con tan solo dos tomas. Ante una oportunidad única e irrepetible, sentado frente a Margarita Teichoroeb –la mujer fotografiada–, Ruiz se dispuso a captar la esencia en una de las doctrinas religiosas más desconocidas: los menonos. Esta rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista cuenta con 150.000 colonos sólo en Bolivia, donde fue tomada la instantánea ganadora del prestigioso Taylor Wessing Photographic Portrait Prize el pasado 5 de noviembre.

El retrato de la joven revela algunas pistas del ostracismo que imponen los dogmas de esta religión. Una mirada tímida, con miedo a dirigirse al objetivo, acentuada con su gesto y posición retraída que trata de ocultar su rostro. «Para Margarita, sin duda alguna, esta podría haber sido su primera fotografía», asegura Ruiz, quien conoció de cerca la comunidad menonita en un primer viaje al país andino hace ya dos años. «Los menonos no tienen electricidad, ni teléfono… Sólo tienen un tractor para trabajar que no usan para moverse, ni siquiera usan espejos, solo unos muy pequeños para afeitarse y peinarse», explica Ruiz.

Durante su segundo viaje a Bolivia, donde convivió con algunas familias menonitas, realizó un reportaje fotográfico que quiso aprovechar para el proyecto final del Máster en Fotoperiodismo y Fotografía Documental que estaba llevando a cabo en el London College of Communication de Londres. «A pesar de que mis profesores me decían que no era buen tema al estar un poco visto, me centré en la gente, en sus colonias, en su estilo de vida», cuenta Ruiz. Con una amplia sonrisa y con la certeza de haber realizado un buen trabajo, el fotógrafo indica estar «contento con el resultado final, ya que a través de los retratos te puedes hacer una idea de cómo son ellos, de cómo viven, cómo es la relación con la gente, de lo aislados que están, el trato en las familias…». Poco a poco, Ruiz se fue ganando la confianza de quienes le acogían, ya que «cuando llegué, no conocía a nadie, y tras comentar con un hombre que quería hacer un reportaje de cómo vivían ellos, fui alojándome en casas de sus familiares y amigos, y me introduje en su vida».

«Los menonos no tienen electricidad, ni teléfono… ni siquiera usan espejos, solo unos muy pequeños para afeitarse y peinarse», explica Ruiz sobre la fotografía ganadora

Como un «juego». Así describe Ruiz esta experiencia que le ha hecho ganar el Taylor Wessing Photographic Portrait Prize, el premio del certamen de retratos con mayor dotación económica del mundo. «Técnicamente las otras podrían ser mejores, con otros matices diferentes, pero la mía sin duda tenía más historia, más trasfondo», explica Ruíz acerca de las otras fotografías que optaron a ganar el premio. El retrato de Margarita pertenece a la colección Menonos, una serie de imágenes que no es la única ni la primera para este catalán que, bien por la crisis o por sus ansias de conocer el mundo, cambió su día a día de diseñador gráfico en un estudio de Barcelona por los paisajes de la capital británica.

Joven y con talento, con numerosas exhibiciones y reconocimientos en su haber, en casi dos años en Londres, Jordi ha encontrado el reconocimiento a su trabajo: «Cuando acabé el MA, no conocía a nadie, no tenía experiencia laboral y pensé que lo mejor que podía hacer era presentarme a todos los concursos que pudiera. Tanto si ganaba como si no, era una buena manera de mostrar mi trabajo».

Guiado por el instinto de fotografiar aquello que parece que todavía queda por contar, nació la colección In no man’s land, donde Ruiz muestra a través de fotografías un campo de refugiados de Libia, unos meses después del comienzo de la guerra. Buscó su manera de contar lo que en aquellos momentos sucedía y pasaría a la historia. En Libia «la emergencia había pasado, por lo que tuve que buscar una perspectiva diferente. En esta colección se muestra un poco la vida de la gente que no podía salir del campo de refugiados y hacía de él su cotidianidad», explica Ruiz. Lo mismo sucede con Nomad’s School, una colección de instantáneas que muestra los momentos de las rutinas de una escuela de jóvenes circenses.

Con la mente puesta en su próximo proyecto, Ruiz pone su granito en el proyecto A year on the life of HRP, puesto en marcha por la charity Historical Royal Palace. El español, junto a otros dos profesionales de la fotografía, va congelando en imágenes los eventos más importantes de Londres en el 2012. «Desde un punto de vista informativo y buscando la diferencia, intentamos plasmar el 2012 con eventos como los Juegos Olímpicos o el jubileo de la Reina Isabel II», concluye Ruiz.

Más información:
www.jordiruizcirera.com
National Portrait Gallery
Hasta el 17 de febrero del 2013

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio