Portada | Cultura y Ocio | Arte | Jordi Ruiz Cirera expone ‘Menonos’ en Pinsent Masons

Jordi Ruiz Cirera expone ‘Menonos’ en Pinsent Masons

Fotoperiodista español afincado en Londres, Jordi Ruiz Cirera, expone algunas de sus fotografías de la época en la que convivió con la comunidad menonita. Pinsent Masons ha sido el escenario elegido para volver a mostrar al público londinense las imágenes de esta colonia religiosa. Este grupo se caracteriza por vivir como sus antepasados en el siglo XVI en Alemania, sin coches, electricidad, teléfono y muy aislados de la comunidad local.

            El artista barcelonés, que ha contado con el apoyo de la Embajada Española para realizar esta muestra, ha sido galardonado a lo largo de su carrera con multitud de premios como el Deutsche Bank Award for Photography, el AOP Student Photographer of the Year, POYi, Lucie Awards y, recientemente, el Taylor-Wessing Photographic Portrait Prize.

El fotógrafo español Jordi Ruiz que expone en Pinsent Masons

 ¿Cómo se ha preparado la exposición en la Pinsent Masons?

Yo conocía a la art buyer del bufete Pinsent Masons, Maggie O’Regan, quien entre otras cosas, se dedica a buscar artistas o material para exponer en las oficinas. Al poco tiempo de conocernos, ella me propuso realizar una exposición de este trabajo, comentándome que hacía tiempo que andaba buscando algún fotógrafo joven para realizar la primera exposición de fotografía en el espacio.

 ¿Cómo ha repercutido la experiencia con los menonitas en su vida?

[pullquote]“Este trabajo me abrió muchas puertas a nivel profesional y fue un punto de partida para mi carrera como fotógrafo. Ahora he cambiado bastante mi estilo y mi trabajo”[/pullquote]El trabajo realizado en esta comunidad me ha abierto muchas puertas a nivel profesional. Es un trabajo que ha sido premiado ampliamente, recibiendo el Taylor-Wessing en la National Portrait Gallery, que me dio una amplia visibilidad. A raíz de este trabajo conseguí un encargo durante un año para la fundación inglesa Historic Royal Palaces y logré entrar en la agencia Laif donde estoy ahora.

            A nivel personal fue una experiencia bastante intensa. Los menonitas no hablan apenas castellano, por lo que el tiempo que viví con ellos estaba prácticamente aislado. Creo que nunca he estado tan lejos de algo tan desconocido en mi vida, y bueno, te da tiempo para pensar.

 ¿Cómo consiguió realizar estas fotografías y que se abrieran a usted?

Conseguir que se abrieran fue fácil, tomar fotografías ya era otro tema. Básicamente,  como en todo reportaje en profundidad, se trata de un trabajo por ganarse el acceso, la confianza de la gente y conseguir pasar desapercibido. Mi forma de hacerlo en ese momento fue yendo muy despacio: estaba durante varios días viviendo con una familia -cinco días o una semana-, y después me iba a otra familia conocida de ellos. Entonces, quizá durante los primeros días no tomaba ninguna foto, o las tomaba de lejos, o de los niños solo, y poco a poco iba acercándome más, viendo hasta donde podía llegar.

            Fui dos veces a las comunidades, durante un mes cada vez, y la verdad que en el segundo viaje el acceso fue mucho mejor, pues ya conocía a la gente y sabía a quién podía fotografiar y a quién no. La gran mayoría de fotos que estoy usando ahora son de la segunda visita.

La Embajada española respalda la exposición, ¿cómo ha resultado esta colaboración?

La Embajada de España, así como la fundación británica IdeasTap, me han dado una pequeña ayuda para la realización del libro que estamos preparando con la editorial Noruega Editions du LIC. Actualmente estamos en el proceso de diseño y esperamos lanzar el libro en septiembre. Será una edición pequeña, de 500 ejemplares, y la verdad que estoy muy contento de poderle dar al proyecto esta otra forma. Hice las fotografías en 2011 y desde entonces han sido premiadas y expuestas ampliamente, pero creo que el libro es el mejor formato para este proyecto. La exposición fue financiada por el bufete de abogados en donde se preparaba la exposición, Pinsent Masons.

Después de tu experiencia con esta comunidad… ¿La vida de los menonitas esta amenazada?

No tienen ninguna amenaza externa, sino más bien interna por causa simplemente del cambio generacional. Los menonitas que llegaron a Bolivia venían de Canadá, México o Belice, y lo hicieron porque en esos países su estilo de vida estaba cambiando, por presiones de los gobiernos para llevar a sus hijos a la escuela, por falta de tierras o por problemas económicos. Así, los más conservadores fueron a Bolivia en los años 50. El tema es que ahora, como en todos lados, la juventud quiere otras cosas diferentes a sus mayores. Algunas personas se van de las comunidades y la sociedad exterior, los bolivianos, tienen pueblos cada vez mas cerca de las colonias menonitas, con lo que “la influencia externa” es cada vez mayor, haciendo su aislamiento, algo que ellos buscan, cada vez más difícil.

A pesar de que ya hace algunos años que realizó las fotografías, ¿cómo ve la perspectiva desde entonces?

[pullquote]“Los premios te dan una amplia visibilidad, por lo que te ponen en el panorama y generan interés en tu trabajo”[/pullquote]La perspectiva ha sido increíble. Como comenté antes este trabajo me abrió muchas puertas a nivel profesional y fue un punto de partida para mi carrera como fotógrafo. Ahora he cambiado bastante mi estilo, trabajo con medio formato e intento acercarme a los temas desde una perspectiva un poco más conceptual. El mundo de la fotografía es muy competitivo y hay siempre otros trabajos sobre los mismos temas, lo que me ha movido a encontrar un estilo más personal. Así mismo, también he visto que aunque el mundo editorial es el que más me gusta, uno no puede centrarse solo en él. Ahora, además de encargos editoriales, busco otras salidas para mis fotos como esta exposición o el libro, encargos para fundaciones y ONGs o trabajos comerciales.

¿Sigue manteniendo relación con algún integrante de la comunidad menonita?

Hablé alguna vez por teléfono con algún chico que conocí, pero la verdad es que hace mucho que no. Al no tener comunicaciones, ni teléfono ni internet ni nada, es bastante complicado.

Ha ganado multitud de premios a lo largo de su vida, ¿el premio a estas fotografías ha repercutido al hecho de que hoy en día sigan exponiéndose?

Los premios te dan una amplia visibilidad, por lo que te ponen en el panorama y generan interés en tu trabajo. Me gustaría pensar que el trabajo se sigue exponiendo porque es bueno y porque tiene interés, pero sin duda el hecho de que otra gente lo considere bueno y lo premie, es una influencia para conseguir otras salidas como esta exposición.

¿De qué manera ha influido Maggie a la hora de comisariar la exposición?

Como comentaba antes, ella es la comisaria de la exposición. Entre los dos elegimos la selección de fotografías que se iban a exponer, el formato, etc.

¿Qué proyectos tiene en mente para el futuro inmediato?

Ahora mismo estoy pensando en realizar la segunda parte de un reportaje que empecé en invierno en Paraguay sobre la expansión de la soja en el Cono Sur. El trabajo se centra en la acaparación de tierras por parte de grandes propietarios, con la correspondiente expulsión de comunidades locales, los problemas de contaminación y deforestación, así como supuestos casos de malformaciones por causa de los agroquímicos. Además me gustaría seguir con el trabajo sobre la crisis en España que empecé el año pasado.

¿Qué diferencias ve entre la cultura fotográfica de Reino Unido y España?

La diferencia principal es la falta de salidas y de financiación que hay en España. La fotografía no es diferente a cualquier otro campo y en España también está en crisis económica, aunque no en crisis de contenido. En el entorno editorial casi no hay nada y pagan fatal, y conseguir un espacio donde exponer o donde mover tu trabajo es bien difícil. Creo que en el Reino Unido se valora mucho más el trabajo, aunque también hay muchísima competencia. Aún así, estamos en un muy buen momento en la fotografía española, que tiene renombre a nivel internacional. Es una pena que en el país no haya un espacio para que se pueda ver o un interés verdadero en promocionarla, como sí la hay en el Reino Unido.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio