Juan Perro, alter ego del músico y doctor en Filosofía Santiago Auserón, actuará en Londres por primera vez el próximo 14 de abril en la sala 229 The Venue (CANCELADO EL CONCIERTO DE JUAN PERRO EN LONDRES). La capital británica albergó a lo más representativo del rock inglés que tanto influyó a los músicos españoles y la juventud de la Movida madrileña, cuando junto a su grupo Radio Futura, el compositor se convirtió en símbolo de la liberación postfranquista y de la explosión creativa que tuvo lugar en aquellos años.
Desde que la banda se disolviera en 1992, Santiago Auserón ha recorrido diversos países como México, Cuba o Estados Unidos enriqueciendo el proyecto de Juan Perro al acercar con honestidad su esencia primigenia, más roquera, a las músicas tradicionales de estas regiones. El cantante anunciaba a principios de año que se encuentra en proceso de grabación del que cree que será su mejor álbum, cuyas canciones presentará en Londres a trío junto a los jazzistas Gabriel Amargant y Joan Viyals.
El excomponente de Radio Futura, Juan Perro, actuará en Londres el 14 de abril en la sala 229 The Venue.¿Era tarea pendiente o sencillamente tocar en Londres ahora entra en contexto?
En los ochenta tocar o grabar en Londres era un sueño para cualquier grupo español. Tuvimos la suerte de grabar varias veces y de conocer diversos ambientes de la ciudad, gracias a Joe Dworniak y Duncan Bridgeman, productores de Radio Futura, al percusionista Danny Cummings y a otros amigos como Dimitri Medvedev, Vicky Daniel y Teddy Rockford. Lo cierto es que es la primera vez que voy a tocar en la ciudad. Me hace ilusión encontrarme con el público hispano que trabaja allí y, si viene público autóctono, trataremos de que también salga complacido, como ya ha ocurrido en otras ciudades europeas y americanas.
¿Qué os espera a ti y a tu público en el Juan Perro Tour 2016? ¿Qué espacio tendrá la improvisación y cómo se acoplan las nuevas canciones al directo a trío?
Este año haré dos proyectos en paralelo: uno con orquestas sinfónicas que llamamos Vagamundo y el rodaje de las nuevas canciones en varios formatos, de los cuales el trío es el más frecuente. He preparado el repertorio nuevo grabando tomas con la guitarra y la voz, que tal vez se editen por separado, pero que están orientadas a preparar la mejor selección posible para grabar con la banda, en cuanto estén rodadas. Suelo trabajar primero con el guitarrista Joan Vinyals, hasta que las guitarras están ensambladas, y luego trabajamos con Gabriel Amargant arreglos, fraseos y solos de clarinete o de saxo. Después se añade el trompetista David Pastor para trabajar como sección de vientos y ampliar colores solistas. La libertad que me da el dúo de guitarras se fortalece con los dos vientos, que me exigen cantar mejor. Me gusta preparar las cosas con cierto nivel de ensayo y luego dejar abierta la posibilidad de improvisar. Tengo la suerte de trabajar con improvisadores geniales que se atreven a todo.
Los dos músicos que te acompañan son figuras en la escena jazzística nacional, ¿es el jazz el lenguaje que integra las formas culturales que tu música abraza?
El jazz es una de las músicas de origen popular más elaboradas, la más internacional. Las técnicas de improvisación que desarrolla son aplicables a otras músicas. Algunos buenos improvisadores españoles se han cansado de repetir standards y han decidido aplicar su aprendizaje al repertorio latino. No soy un jazzman, sino un rockero latino o un sonero ibérico, pero me interesan las voces instrumentales del jazz, el tratamiento que imprimen a las formas de la canción puede sugerir maneras de decir novedosas.
Dada la riqueza cultural y artística de la capital británica, ¿tienes pensado aprovechar tu visita a Londres para asistir a algún evento cultural? ¿A qué artistas sigues con especial inquietud en estos momentos?
Lamentablemente en este viaje no habrá tiempo más que para hacer el concierto y volver a encerrarme en el estudio en Madrid o en Barcelona. Ojalá podamos cenar con los viejos amigos. Últimamente escucho música portuguesa. El cantante Antònio Zambujo es el mejor intérprete que he oído en mucho tiempo.
¿Qué tiene este momento vital para ser aquel en el que saques el que has dicho que podría ser tu mejor álbum?
Será mi mejor álbum por su amplitud de perspectiva y por el encaje natural entre los diversos estilos en los que me he ido formando. Mi primer influjo fue afroamericano (en casa se escuchaba a Satchmo y a Ellington, mientras los críos comprábamos discos de rock y soul), luego británico (me gustaban sobre todo los Kinks y Eric Burdon), luego se fue ampliando al ámbito de los diversos géneros de canción en lengua romance. En los años ochenta y noventa me adentré en el son tradicional cubano, traté con la generación de soneros que nació a principios del siglo XX, produje a Compay Segundo. Finalmente, empecé a interesarme por la tradiciones mestizas de la Península Ibérica, después de un largo rodeo. Creo que todo eso se ha ido cocinando despacio y ahora es cuando empieza a estar a punto.
¿Qué nuevos sabores encontraremos en tu nuevo disco? ¿Qué nos puedes contar del proceso en el que se ha estado cocinando?
Encontraremos la herencia del blues y del R&B hispanizada, compatible con la rítmica afrolatina, de manera que ya no suena a producto importado; un pequeño abanico de sones caribeños que alegran nuestra lengua; formas de los standards norteamericanos capturadas en verso español, como ya hicieron los compositores cubanos en los 40 y los 50; melodías, ritmos e imágenes que podrían venir de cualquier rincón de Iberia, epicentro del universo de hablas romances.
Cartel del concierto de Juan Perro en Londres.¿En qué estado se encuentra la creatividad? ¿La creatividad se busca o se encuentra?
La creatividad es fundamental en todo cerebro humano, una parte de él está siempre dispuesta a inventar. Mucha gente renuncia a ese potencial por asegurarse las cosas básicas. Pero otra gente necesita investigar, jugar con las palabras y otros sonidos, o bien con las imágenes, tanto como respirar o comer. Tener un talante artístico no te asegura hacer algo bueno, hay que trabajar duro y estar dispuesto a renunciar al producto de tu trabajo cuando se hace pesado, a confiar en la buena suerte, a tener olfato para lo que trae el viento. En resumen, la creatividad viene de la naturaleza como la fruta, pero nosotros tenemos que cultivarla.
“Cuando sea un sesentón, ya tendré la cosa muy clara” –Poco Talento-, ¿qué tan clara tienes la “cosa”? ¿No sería eso un freno a la creatividad?
Era una ironía, desde luego. Un homenaje a los Beatles. Cuanto más aprendes, más grande se hace la oscuridad, y más cercana. En la oscuridad no sólo hay amenazas. La vida germina en lo oscuro y busca la luz para durar un tiempo. En las canciones ocurre lo mismo: las formas claras pueden hacer una canción tan durable como las de los Beatles, pero la chispa viene de un elemento oscuro, de un aire forastero.
¿Qué diferencia hay (o sientes tú en ti) entre el músico veinteañero y el madurado?
Los adolescentes de mi generación necesitábamos escapar del ambiente represivo de la dictadura y la música en lengua inglesa era nuestra vía de escape, aunque por aquel entonces no entendíamos la letra. Cuando empezamos a tocar en Radio Futura, estábamos en plena new wave, la renovación de la canción eléctrica, el relanzamiento comercial del rock. Nos dimos cuenta de que, si queríamos avanzar, sin contentarnos con una reproducción mimética, tendríamos que mirar hacia la España rural, hacia el pasado. Juan Perro nació con el propósito de ir tan lejos como fuera posible en esa dirección. En realidad el futuro se alimenta del pasado, se trata de la misma aventura creativa, pero el músico veinteañero vive de la electricidad que está en el aire, mientras que el que empieza a madurar presta atención a las voces de los antepasados, hablen español, inglés o griego antiguo.
¿Cómo sientes la evolución en la libertad de acción de los músicos desde Radio Futura? ¿Han adquirido los compromisos otra condición?
El negocio en España se ha ido estrechando, en manos de especuladores que han decidido monopolizar los media y no dar cabida en ellos más que a sus producciones mediocres. Han favorecido la incultura durante una generación, han contraído una responsabilidad histórica por la que tendrán que rendir cuentas, igual que los políticos corruptos y los especuladores inmobiliarios. En la última etapa de Radio Futura ya se veía venir y eso aceleró mis deseos de cambiar de vida. Mi propia libertad de acción la he trabajado duramente, gracias al reconocimiento que obtuvo Radio Futura, con un pequeño equipo de colaboradores y la ayuda de músicos excelentes. Pero fuera de los media hay muy pocas posibilidades para los proyectos jóvenes. Si alguno de ellos, por azar, se convierte en fenómeno viral en la red, enseguida se echan sobre él los especuladores y limitan su creatividad. Para mí el compromiso es primero, la calidad del trabajo que uno hace y del medio en que lo tiene que difundir. Las cuestiones políticas, en todo caso, vienen después.
Filosofía y música son dos pilares en tu trayectoria, ¿cómo explicarías la filosofía de tu música? ¿Es cada canción un ensayo?
La filosofía es para mí una inclinación natural, una vocación adolescente, mi cerebro tiende a la abstracción, me siento libre de preocupaciones cuando me dedico a leer algún tratado, aunque me resulte difícil. La dificultad es un reto, cualquiera puede vencerlo, tarde o temprano, si se lo propone. Eso no te hace mejor persona, pero te proporciona libertad con respecto a los problemas cotidianos. El oficio de la música me proporcionó un material concreto en que pensar. El sonido es un asunto interesante, la música crea lugares habitables sin paredes, las palabras se sirven del sonido para referirse a las cosas visibles… Las canciones contienen en dos o tres minutos información que ha tardado milenios en condensarse. Una canción no debe ser un ensayo, desde luego, sino estar atenta a la magia inexplicable. Pero se podría escribir más de un ensayo sobre cómo funcionan las buenas canciones.
Si la música es una forma de reflejar realidades más que de empujarlas, ¿qué canciones propondrías para reflejar el momento actual?
No creo que las canciones sean un espejo de la realidad, capturan fragmentos de ella que hay que recomponer, como en un caleidoscopio sonoro (¿un «caleidófono»?). No sirven para cambiar la sociedad, pero expresan o anuncian fugazmente esos cambios. En este momento, no hay muchas canciones capaces de capturar una imagen de lo que pasa. La realidad se está volviendo opaca, las cámaras tampoco la reflejan, solo vemos imágenes trucadas, con doble intención. Para ver la realidad hay que fingirla, las ficciones en televisión o en el cine han perdido altura de miras y energía creadora. Son las leyes del negocio. Quien crea que el neoliberalismo promete un futuro para los jóvenes de Occidente o para las mayorías del tercer mundo está comprando un ticket para el apocalipsis. Para aspirar a reflejar el momento actual en una canción, hay que escuchar a los clásicos, mirar realidad de frente, en toda su crudeza, tomárselo con humor, en lo posible, y esperar que se nos aparezca una musa fugitiva.
Dada la mala situación por la que pasan, ¿qué desearías para la cultura y la música en España?
Que se abra espacio de una vez para las nuevas generaciones. Que éstas sean capaces, por primera vez en la historia de España, de comprender la importancia de mantener el vínculo con las generaciones anteriores. Eso es lo único que puede fortalecer los circuitos culturales. Que las artes y las letras se incluyan, junto con la ciencia y la tecnología, entre los bienes que deben ser protegidos por la nueva Constitución.
Juan Perro en concierto.
Desde La Huella Sonora lamentamos comunicar que, debido a incumplimiento de contrato por parte del promotor Miguel Ángel Rebollo Montero, gerente de la empresa "Academia del Blues", y a pesar de tener los billetes de avión emitidos, haberse publicitado el evento y empezado a vender entradas, se cancela el concierto de Juan Perro Trío que iba a tener lugar el día 14 de abril de 2016, en la sala 229 The Venue, sita en 229 Great Portland Street, de Londres. Toda responsabilidad legal, en particular la que concierne a la devolución del importe de las entradas vendidas anticipadamente, corre por cuenta del citado promotor. Pedimos sinceras disculpas a nuestros seguidores y amigos de Londres y confirmamos nuestro deseo de tocar para ellos tan pronto como sea posible cerrar un acuerdo con un promotor responsable. Firmado: Mariluz Auserón y Miguel Ángel Barahona/ La Huella Sonora