Portada | Cultura y Ocio | Jules Stewart: “Madrid es una ciudad heroica”

Jules Stewart: “Madrid es una ciudad heroica”

El escritor británico Jules Stewart presentó la semana pasada su última obra Madrid: the History, un libro en inglés que repasa la historia cronológica de la capital española desde la ocupación árabe hasta acontecimientos actuales como el movimiento de los «indignados».

El escritor britránico presenta ‘Madrid: the History’, el primer libro escrito en inglés que narra la historia de la capital española

Tras 20 años viviendo en Madrid, Stewart afirmó que este libro consiste en una especie de «catarsis», donde quería «cerrar un capítulo de mi vida y al mismo tiempo conocer la historia de la ciudad en la que he vivido tanto tiempo». Para hacerlo, se ha sumergido en los archivos de la Biblioteca Nacional, el Museo de Historia de Madrid y hasta en la Biblioteca Británica, donde, según comentó a EFE, encontró documentos datados del siglo XIV. Además de una razón más personal o nostálgica, Stewart también quería cubrir un hueco en el mercado, ya que se trata del primer libro en inglés que narra la Historia de Madrid.

No obstante, no estamos ante un libro de Historia cualquiera. El autor inglés, durante las más de 200 páginas que alcanza el libro, hace hincapié en algo que los libros de Historia «corriente» tienden a omitir: los madrileños. Esa gente, «orgullosa pero no prepotente», «pueblerinos pero jugando a ser de ciudad», «con mezcla de sofisticación y nobleza», hace que, para Stewart, Madrid tenga la «magia» que tiene; un «encanto» que otras capitales europeas o mundiales no tienen. «Madrid no tiene playa, no tiene demasiados monumentos arquitectónicos como cualquier otra ciudad. Pero tiene a su gente». Por ello, esgrime que para sacar el máximo provecho a la calidez de sus habitantes es conveniente contar con dos atributos. El primero es el del conocimiento del idioma, y el segundo, «tener mucha marcha»: «Es una ciudad que vive en la calle y tienes que compartir esa vida. Meterte en el hotel a las 11 de la noche es una burrada porque nadie lo hace», afirmó entre risas Stewart.

La resistencia a la ocupación francesa durante el 2 de mayo de 1808, o la obstinación a la hora de rendirse ante las tropas franquistas durante la Guerra Civil, son tan solo dos ejemplos que dejan entrever la actitud «heroica» del pueblo madrileño. No obstante, Stewart presenció en primera persona la reacción de los habitantes de la capital española durante el fatídico 11 de marzo, el día que una serie de ataques terroristas acabó con la vida de 191 personas. «Me quedé impresionado con la dignidad, la respuesta de la gente. Se les oía decir: ‘Esto no se nos hace a nosotros’, y efectivamente, fue una respuesta controlada, muy medida, pero también muy fuerte», comentó Stewart. Un ejemplo más actual es el del movimiento de los «Indignados», un movimiento del que «no mucha gente se dio cuenta, pero que es un movimiento que nació en la Puerta del Sol y que ya se ha expandido por todo el mundo».

Stewart llegó por primera vez a Madrid en 1962, donde transcurrió 20 años de su vida ejerciendo de periodista. Allí se empapó del estilo de vida castizo de la capital y descubrió numerosos lugares que ahora ha querido compartir con sus lectores. Por ello, la parte final del libro consiste en una especie de guía de viaje en la que Stewart recomienda qué hacer en Madrid durante «Dos días (y dos noches)».

«Yo soy hijo de Madrid». Con esta mítica frase, con la que él mismo parece sentirse identificado, Stewart pretende ejemplificar lo «rápido que la gente de fuera se ‘convierte’ en madrileño». Es, en palabras de Stewart, un pueblo orgulloso, aunque sin arrogancia, donde la infraestructura más moderna y puntera se mezcla con la manera de ser más castiza o pueblerina de los habitantes de la capital española. A fin de cuentas, afirma el escritor inglés «se trata de un pueblo cosmopolita».

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio