Portada | Cultura y Ocio | Teatro y Danza | La Armada Española vs. Shakespeare

La Armada Española vs. Shakespeare

La escena londinense acoge este mes de enero, entre sus muchas producciones, una «batalla» muy particular: La Armada Española contra Shakespeare. La representación española vendrá a cargo de tres grandes montajes del Siglo de Oro español: La Dama Boba y El Castigo sin Venganza de Lope de Vega, dirigidos por Laurence Boswell, y Don Gil de las Calzas Verdes de Tirso de Molina, cuyo director es Mehmet Ergen. Todas ellas, en el teatro Arcola dentro de su programación Spanish Golden Age Season.

Frente a los clásicos españoles, tres «monstruos sagrados shakesperianos» que siguen arrasando desde su estreno: Enrique V, Ricardo II y Coriolano, interpretados por tres estrellas del firmamento británico como son Jude Law, David Tennant y Tom Hiddleston, respectivamente. Y por si fuera poco, se les une un nuevo monarca, El Rey Lear, con Simon Russel Beale a la cabeza. No recuerdo un desembarco semejante. Nunca antes la escena británica había contemplado un duelo interpretativo de este calibre en tan corto espacio de tiempo. Un lujo para los sentidos y un orgullo para nuestro teatro patrio el poder competir, en igualdad de condiciones, con el todopoderoso «cisne de Avon».

Habría que remontarse al año 2004 para encontrar algo parecido, cuando la Royal Shakespeare Company puso en escena un repertorio compuesto por El Perro del Hortelano, de Lope de Vega; Pedro de Urdemalas, de Cervantes; Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz; y La venganza de Tamar, de Tirso de Molina. Tres de las cuatro obras fueron representadas en Madrid, en su lugar de origen (el Teatro Español) y el crítico Dominic Cavendish del diario The Telegraph tituló su crónica: How the RSC gave Spain a lesson in teatro’, «De cómo la RSC le dio una lección teatral a España». Y la verdad es que no andaba muy descaminado.

Numerosas han sido las producciones de nuestros clásicos del Siglo de Oro que han sido llevadas a un escenario británico. Recuerdo La vida es sueño de Calderón de la Barca, de nuevo por la RSC, en 1984; o un Fuente Ovejuna de Lope por la Tangran Theatre Company en el año 2010; o la más reciente El Condenado por Desconfiado de Tirso de Molina, en el 2012, por el National Theatre y muchas más, por diferentes compañías, que han tenido no solo a los clásicos sino a Federico García Lorca entre sus dramaturgos predilectos.

En España, solo la Compañía Nacional de Teatro Clásico tiene la obligación de representar a nuestros autores del Siglo de Oro, entre otros, y en ese sentido sí podríamos afirmar (como el periodista británico hace unos años) que nos dan una lección. Y lo hacen no solo con su genio universal, William Shakespeare, sino con nuestros propios autores recuperando algunos de los títulos que difícilmente se pueden ver en nuestro país.

Poder contemplar esta lucha de intelectos es un privilegio que yo no me pienso perder y animo a todos los espectadores, españoles y británicos, a que se deleiten con los versos de Lope, Tirso y Shakespeare con la certeza de que saldrán del teatro divertidos, conmovidos, emocionados, alterados, o lo que es mejor: vivos.

Y como dijo Lope de Vega en una de sus más célebres citas: «Lo que cuenta no es mañana, sino hoy. Hoy estamos aquí, mañana tal vez, nos hayamos marchado». No te lo pierdas.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio