Medios de comunicación de alcance internacional, incluida la BBC, han violado repetidamente el código de buenas prácticas de la Office of Communications (Ofcom), la agencia reguladora británica encargada de asegurar la competencia e independencia de la industria de telecomunicaciones, según una investigación del mismo organismo. En total Ofcom ha identificado 50 casos tras una investigación que ha durado cuatro años. Los principales señalados son la BBC, CNN y CNBC.
La BBC bajo escrutinio
En concreto a la BBC se le acusa de emitir programación financiada por gobiernos extranjeros, ONGs y organizaciones benéficas sin comunicárselo al espectador.
Ofcom ha dirigido sus críticas especialmente a la cadena BBC World News, que emite 24 horas al día en todo el mundo, por unas 20 violaciones del código de buenas prácticas.
La agencia reguladora descubrió que muchos programas habían sido financiados por actores que iban desde las Naciones Unidas al Ministerio de Comercio de la República de Indonesia, pasando por un casino de Camboya.
La polémica reside en la falta de transparencia de la corporación, ya que el espectador tendría que haber sido notificado de que la programación emitida estaba siendo financiada un tercer actor.
La investigación se inició en 2011, cuando el periódico The Independent reveló que la BBC había recibido millones de libras del gobierno de Malasia con el fin de actuar como relaciones públicas. La BBC emitió durante aquel periodo numerosos documentales sobre el país de Malasia a modo de diplomacia pública.
Esta práctica supone un riesgo inherente a la independencia de la prensa y la imparcialidad editorial, emplazando a las principales empresas del sector a reunirse para atajar el problema. Las medidas que se pretenden impulsar no han sido desglosadas. Entre las iniciativas sin especificar se encuentra una revisión del código de buenas prácticas para que el espectador vuelva a tener la certeza de que el contenido que ve es veraz, independiente e imparcial.
Desconfianza generalizada, también en la prensa
Un estudio reciente demuestra que el público británico cada vez se fía menos de los medios de comunicación. Un 41% decía sentirse bien informado y confiar en la imparcialidad de lo que ve. Esta realidad choca con los datos anteriores de 2011, cuando más de un 60% de los encuestados afirmaban sentirse bien informados por los medios de comunicación tanto públicos como privados.
Esta situación se extrapola a otros ámbitos. Otras instituciones como el gobierno, las corporaciones o las ONGs también han sufrido una caída de popularidad en Reino Unido desde 2011. Una de las razones que han llevado a esta deslegitimación es que la sociedad parece cuestionar la mercantilización de los medios, así como la fiabilidad de sus fuentes de información.
No es común que aparezcan en la prensa inglesa ‘artículos promocionales’, una herramienta de las corporaciones para trasmitir información al consumidor sobre sus productos. El principal problema con estos artículos es que principalmente los prepara un actor que no se identifica, sin mención de los autores ni las fuentes de información, lo cual genera desconfianza entre el público.
Así podemos apreciar que el público demanda una diferencia más clara entre el periodismo y la publicidad, ya que cada vez resulta más difícil encontrar información que no esté adulterada por intereses de organismos, ciertas corporaciones o individuos.
Holas!
Wow!! que seriedad por el hemisferio Norte!
Si la entidad OfCom hiciera por aquí un test de deslealtad comercial, no darían abasto.
Hay mucho falso periodismo, el gobierno financia, compra y crea medios gráficos y audiovisuales, que son pasquines desinformativos.
En cuanto a la BBC, el funcionar como «agencia de turismo» encubierta tal vez fué un intento de financiación, hoy en día internet esta deteriorando el negocio de productoras de contenidos y la tv por cable.
Tanto es así que hace poco tiempo fué noticia el despido de mucho personal de la firma.
De todas formas la maniobra no deja de ser una deslealtad a la audiencia, pero en la situación actual, con esta economía mundial pendular hay que tomar decisiones, mein freund… decisiones…. no es cosa fácil. =D