Portada | Actualidad | Ciencia y Salud | La Comunidad de Científicos Españoles del Reino Unido acerca la ciencia a los alumnos españoles

La Comunidad de Científicos Españoles del Reino Unido acerca la ciencia a los alumnos españoles

La nueva directiva del CERU-Londres, de izquierda a derecha, Asier Jayo, Eduardo Oliver y Ana Viñuela/ SRUK/CERU.Los científicos son conscientes de la barrera existente entre investigación y sociedad ya que la comunicación es el punto débil de la ciencia. La Comunidad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU) quiere derribar este muro y, por ello, está haciendo esfuerzos para desmitificar la ciencia y acercarla a todos los ciudadanos. En este sentido, la pasada semana se llegó a un acuerdo con Native Scientist para llevar a las aulas la ciencia en español a los más jóvenes.

«La idea que surge de la colaboración con Native Scientist me parece un aporte esencial a la sociedad porque cumplimos con nuestro objetivo de divulgar la ciencia», señaló Eduardo Oliver, recién reelegido director de la delegación de Londres del SRUK/CERU. Una responsabilidad social por parte de la comunidad científica ya que como el mismo Oliver indicó «la ciencia pertenece a todos».

Esta iniciativa de la SRUK/CERU supone un paso más allá en su afán por hacer entender la ciencia. Y es que la comunidad científica sabe de la importancia de unir investigación y comunicación, un reto que ya les ha hecho impulsar iniciativas como ‘Science in the Pub’ donde investigadores y todo aquel interesado en la materia se dan cita en un pub para charlar y debatir ciencia en un lenguaje llano para que los tecnicismos no alejen a los asistentes.

Otra iniciativa importante fue la «Semana de la Ciencia» del pasado mayo de 2013 cuando miembros del SRUK/CERU impartieron clases a los alumnos del Instituto Español Cañada Blanch.

Con este acuerdo con Native Scientist, la Comunidad Científica Española pretende llegar a más colegios donde el porcentaje de estudiantes españoles sea significativo para así acercar la ciencia a los más jóvenes e intentar eliminar desde edades tempranas la brecha existente entre la ciencia y la sociedad. «Al acercarnos a los pequeños en los colegios y mostrarles lo que es un científico, lo que hace en su día a día, y ver que somos personas cercanas y reales, pueden interesarse más por la ciencia y podemos servirles de modelo a seguir, y quién sabe, quizás en uno de ellos se encuentre un futuro premio Nobel», explicó Eduardo Oliver.

Al respecto, Joana Moscoso, cofundadora de Native Scientist también se mostró satisfecha del compromiso logrado con el SRUK/CERU: «La intención es que los alumnos vean un modelo a seguir y una verdadera fuente de inspiración, animándoles a hacerlo mejor en la escuela y mejorar su carácter bilingüe».

En el Reino Unido, más de un millón de alumnos es bilingüe y, en la mayoría de casos, el inglés no es su idioma principal. Por otro lado, la mayoría de estudios científicos se publican en inglés. Partiendo de esta base, Native Scientist nació en 2012 para divulgar la ciencia en portugués en los colegios bilingües del país. Ahora, con la colaboración del SRUK/CERU, la iniciativa se extiende también a aquellos alumnos de habla hispana.

Asambleas anuales

El pasado jueves 7 de noviembre, la embajada española acogió la asamblea anual de la delegación de Londres del SRUK/CERU donde se eligió la nueva directiva local. En la reunión, Asier Jayo y Ana Viñuela, ambos investigadores postdoctorales en el King’s College, fueron elegidos por unanimidad como secretario y vicedirectora, respectivamente. Por su parte, Eduardo Oliver volvió a recibir la confianza de los socios al ser reelegido director de la delegación de Londres, cargo que ocupaba desde agosto del año pasado. Además de la asamblea de Londres, en el mes de noviembre se celebrarán otras dos similares para elegir nuevo equipo de gobierno en Bristol y Cambridge.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio