Un reciente informe asegura que el presupuesto español destinado a mejorar el nivel superior de estudios es uno de los más bajos de los países miembros
La Comisión Europea (CE) ha hecho público un documento en el que se afirma que España fue uno de los seis países miembros que más disminuyó su partida presupuestaria para educación superior durante el año académico 2010-2011.
La CE, que destacó la necesidad de reforzar esta financiación, aseguró que la mayoría de los estados, como Austria, Alemania, Francia o Suecia, incrementaron su gasto educativo en comparación con el curso lectivo anterior, gracias en parte a los conocidos como ‘planes de estímulo’. Por el contrario, otros seis países europeos recortaron gastos para ese nivel superior de educación, y aunque España fue uno de ellos, al menos no alcanzó la reducción registrada por Grecia (un 8%) o Irlanda (un 10%). España recortó su presupuesto español por debajo de un 3%, del mismo modo que Italia, República Checa y Eslovaquia.
El caso de Irlanda y Grecia preocupa además por partida doble, puesto que además estos recortes se efectuaron por segundo año consecutivo, tal y como detalla el informe elaborado en colaboración por la CE y la red de análisis de los sistemas educativos Eurydice.
El mismo informe publicado por la Comisión Europea destacó la variedad de las evoluciones de cada uno de los miembros europeos a la hora de cumplir los objetivos educativos implantados. En concreto, la CE subraya la división ‘este-oeste’ en cuanto al acceso a la educación superior de los «candidatos no tradicionales», como aquellos que tienen experiencia profesional en lugar de las calificaciones académicas exigidas.
España y el resto de países comunitarios «necesitan ofrecer más oportunidades de acceso a la educación superior», valoró la Comisión, que a su vez exigió «un enfoque urgente para la dimensión social» de dicho nivel de estudios, algo que para Bruselas es «especialmente necesario» dada la situación económica de la UE.
Por su parte y en relación al tema, la comisaria europea de Educación, Cultura y Juventud, Androulla Vassiliou, declaró que la UE «está fallando» a la hora de sacar el máximo partido del «talento» de sus ciudadanos. «Necesitamos ampliar el acceso a la educación superior a la mayor proporción de ciudadanos posible», destacó la comisaria. Vassiliou sumó a su discurso la advertencia de que si la Unión Europea no cambia su rumbo en relación a la inversión educativa, «quedaremos por detrás de nuestros competidores globales».
España, junto con sus países vecinos, fijó en su día como meta conseguir que un 40% de la población de entre 30 y 34 años obtuviera para el 2020 un nivel superior de estudios, tales como universidad, formación profesional o enseñanzas artísticas. Ese reto implicaría un aumento considerable desde el actual porcentaje del 33 %, tal y como informó la agencia EFE.