Los ministros de Economía europeos acordaron ayer en Bruselas los términos de un plan de rescate para los bancos con problemas de España que asciende a 30.000 millones de euros (al cambio, 24 mil millones de libras), que pueden estar listos para finales de este mes, informa The Guardian. Los responsables de Finanzas de los 17 países cuya moneda oficial es el euro, volverán a Bruselas el próximo 20 de julio para finalizar el acuerdo, después de haber obtenido previamente la aprobación de sus gobiernos o parlamentos.
Como parte del acuerdo con España, se espera que los ministros de Finanzas de los 27 países de la Unión Europea (UE) aprueben una prórroga de un año – hasta 2014 – del plazo de España para lograr un déficit presupuestario del 3%, según el periódico británico.
Habrá condiciones específicas para determinados bancos, y la supervisión del sector financiero global se fortalecerá, según aseguró el primer ministro de Luxemburgo y jefe de la zona euro, Jean-Claude Juncker. «Estamos convencidos de que esta condicionalidad tendrá éxito en el tratamiento de la debilidad que queda en el sector bancario español», señaló.
Por su parte, el ministro de Economía de España, Luis de Guindos, ha asegurado que los acuerdos alcanzados este martes por el Eurogrupo sobre las condiciones al rescate bancario y sobre la prórroga de un año en la corrección del déficit son «muy positivos» para España. De Guindos ha negado haber asumido como contrapartida «más imposiciones» o «compromisos adicionales de ningún tipo» en materia de política económica, según recoge la agencia de noticias Europa Press.
De Guindos ha explicado que el préstamo a la banca tendrá un plazo de devolución medio de 12 años y medio, un periodo de gracia de casi 10 años y un tipo de interés que podría ser inferior al 3%. La recapitalización se hará «rapidísimamente», ha subrayado, ya que los socios de la eurozona han prometido un primer tramo de 30.000 millones de euros para finales de julio.
«Los dos acuerdos que se han alcanzado son muy positivos», ha sostenido el ministro de Economía a su llegada a la reunión del Ecofin. En cuanto a la prórroga de un año, hasta 2014 en lugar de 2013, en el plazo de corrección del déficit, Guindos ha asegurado que «no ha habido más implicaciones, más imposiciones, que las que ya se establecían anteriormente».