Portada | Actualidad | Ciencia y Salud | La identidad del tabaco en peligro de extinción

La identidad del tabaco en peligro de extinción

Unas 650.000 personas mueren cada año a causa del tabaco.Bruselas planea proponer una ley antitabaco para unificar el diseño de las cajetillas

El Parlamento australiano aprobó el pasado mes de noviembre una ley que eliminaba los logotipos de las macas tabacaleras en sus cajetillas, a cambio se unificará el diseño de todos los paquetes de cigarrillos: color verde oliva, idéntica tipografía para todas las marcas y grandes fotografías que muestren y adviertan sobre los efectos nocivos del tabaco. Se trata de una ley pionera que entrará en vigor el 1 de diciembre con el objetivo de hacer el producto menos atractivo para los consumidores, una medida que quizá se aplique en la Unión Europea un año después.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 650.000 personas mueren cada año en la UE a causa del tabaco y 13 millones sufren problemas de salud por el mismo motivo.

La propuesta de Bruselas prohibirá también el uso de logotipos, colores e imágenes promocionales, pero permitirá mantener el nombre comercial, con lo que justifican la no violación del derecho al uso de la marca. Una cláusula que las propias tabacaleras identifican como expropiación encubierta, ya que afirman que el envasado sin identificación externa impide la diferenciación con la competencia y además, diluye el valor de las marcas. Por su parte, los partidarios de la medida afirman que si se aprobasen los envases genéricos, los propietarios de las marcas conservarían su titularidad y estarían protegidos contra usos ilícitos, por lo que no se violaría la normativa.

La medida aprobada por Australia, supondrá la desaparición de las marcas
tabacaleras en sus productos

Otro de los debates que se ha abierto al respecto ha sido la efectividad del empaquetado genérico para prevenir el consumo de tabaco. El informe Sambrook, realizado en 2009 para la Comisión Europea, agrupa estudios llevados a cabo en países como Brasil y Canadá que prueban que las ilustraciones que ocupen al menos la mitad de la superficie de la cajetilla pueden doblar las tasas de intento de abandono del tabaco, eso sí, sin evidencia de su impacto a largo plazo. Pero son numerosas las medidas restrictivas que se han incorporado en una interminable lucha contra el tabaquismo, y entre estas, la prohibición del consumo dentro de lugares cerrados, parques y lugares frecuentados por menores.

Impacto social

En Reino Unido esta medida -la llamada Smoke Free Legislation– se implantó en julio de 2007 y supuso, al igual que en España, un gran impacto social. Las reacciones de los locatarios de pubs y restaurantes fueron bastante pesimistas ya que estimaban caídas en las ventas cercanas al 5 y al 10 por ciento. Posteriormente, un estudio realizado por el National Health Service in England demostró que un año después, un 70% de la población consideraba que la ley antitabaco había sido positiva para la salud de las personas inglesas. Un 87% de los negocios afectados consideraban que la implementación de la ley había sido buena, o muy buena, y por último un 40% de estos negocios informó acerca de un impacto positivo en la compañía, comparado con un único 3% que denunciaba un impacto negativo. Por su parte, el número de personas que abandonaron el consumo del tabaco aumentó en un 22%.

En contraposición, un estudio de Deloitte encargado por British American Tobacco para evaluar las tasas de fumadores en 27 países durante 14 años, afirma que el aumento del tamaño de las advertencias sanitarias y la introducción de imágenes en las cajetillas no han tenido relación directa con la reducción del consumo de tabaco. El informe advierte, además, que la eliminación de las marcas puede derivar en un aumento del contrabando.

Otra consecuencia contraproducente que alega el sector es que la estandarización de los envases hará que este elemento sea el único que le quede a las marcas para competir con sus rivales, por lo que se pueden acabar abaratando los precios. Según un estudio sobre el impacto de diferentes medidas contra el tabaco, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo español (Cnpt) señala que un incremento del 10% en el precio podría reducir la demanda entre un 4% y un 6% en España. En los jóvenes, el porcentaje alcanzaría hasta un 9% debido al menor poder adquisitivo de este sector poblacional. Frente a esto, los defensores del empaquetado genérico solo ven una solución para contrarrestar un posible abaratamiento: subir los impuestos.

Además de la alta apuesta por el empaquetado genérico y las advertencias gráficas, la Comisión Europea propone otras medidas, igualmente polémicas, para renovar la directiva de 2001, como la prohibición de exponer al público el tabaco en los puntos de venta y la eliminación de las máquinas expendedoras para hacer que el producto sea menos accesible.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio