Portada | Cultura y Ocio | Arte | La joven emergencia mexicana desembarca en Londres

La joven emergencia mexicana desembarca en Londres

La exposición Mispresentation, Mistake and Non-Disclosure (Tergiversación, Equivocación y no revelación) reúne a cinco artistas mexicanos de reciente hornada -todos ellos nacidos después de los 70-, que apuestan por una reformulación del arte latino con vocación de encontrar un espacio propio en la esfera del mercado global. Stefan Brüggemann, José Dávila, Gonzalo Lebrija, Jorge Méndez Blake y el trío Tercerunquinto, presentan su trabajo juntos por primera vez con una consolidada propuesta estética y discursiva, donde la nota esencial es la reformulación del arte en su interacción con la vida.

Hasta fechas recientes, el arte mexicano era asociado a la estética muralista o naíf las cuales expresaban generalmente la reivindicación de sus raíces latinas. En la década de los 90 Gabriel Orozco vino a romper estos estereotipos. A Orozco, considerado como el renovador de las artes plásticas en su país, le siguen nombres como Gabriel Kuri, Abraham Cruzvillegas o Damián Ortega, cuyas prácticas artísticas llamadas ‘objetuales’ han marcado las últimas décadas del arte en México, contribuyendo a su definitiva proyección internacional. Si el arte objetual estaba definido por las asociaciones creativas entre los objetos cotidianos y los aspectos de la vida local, la generación que les sigue, representada en esta muestra londinense, opta por la exploración de temas internacionales desde una óptica abstracta y minimalista.

Para la comisaria de la muestra Marina Kurikhina el hilo conductor de esta exposición es «una reflexión existencial de cómo es el mundo que nos ha tocado vivir y cómo se está conformando la sociedad. La propuesta de Kurikhina se centra en las formas en que las obras de estos artistas dialogan entre sí y explora las similitudes inmediatas entre sus prácticas artísticas.

Stefan Brüggemann vive y trabaja entre Londres y Ciudad de México. Su trabajo combina la conceptualidad con una actitud áspera y crítica hacia el contexto sociológico. En Ideology is Over (2010), hace una combinación de conceptos filosóficos con referencias al imaginario popular, tomando como inspiración las ideologías del punk, icono del anti-conformismo, el cinismo o la provocación. Según el propio autor esta reflexión responde al momento que estamos viviendo donde «el pensamiento individual es tan fuerte que las ideologías y los pensamientos colectivos desaparecen». Jorge Méndez Blake, también explora el mundo a través de la palabra. Su instalación A Constellation (2011), una librería de apariencia vulgar con tres series de libros idénticos, tan solo diferenciados por el color de sus cubiertas. Cada uno de ellos contiene una palabra en cada página, elegidas al azar por el artista para reflexionar acerca del deterioro del lenguaje. Méndez nos enfrenta así al proceso de descomposición del conocimiento al que nos expone la velocidad de la información en el mundo contemporáneo.

Además de su burla agria de
la mercantilización del arte,
la propuesta refleja la violencia
que sacude no solo a México,
sino en general, al mundo de hoy

La formación de José Dávila como arquitecto se trasluce en su acercamiento al arte, efectuando reconstrucciones urbanas dentro de los espacios expositivos. Sus obras exploran con fascinación las estructuras creadas por el hombre, dando lugar a nuevos sistemas. En Promise of a Better World (2011) la dureza del hormigón se contrapone a la fragilidad del tubo de neón que, aun siendo más efímero, es lo que dota de luz y vida a lo perdurable. Igualmente el trabajo de Tercerunquinto -colectivo formado por Julio Castro, Gabriel Cázares y Rolando Flores- se desarrolla en los contextos urbanos, a través de intervenciones arquitectónicas ‘in situ’ que luego documentan. En No hay artista joven que resista un cañonazo de 50.000 dólares (2012), el trío interviene la entrada principal de una muestra en el Musée d’Art Moderne de la Ville de París. La instalación representa un inmenso portal blanco cuya parte superior parece haber sido acribillada. Las brechas abiertas dibujan letras y cifras: USD 50,000. Además de su burla agria de la mercantilización del arte, la propuesta refleja la violencia que sacude y enluta no solo a México, sino en general, al mundo de hoy.

Por su parte Gonzalo Lebrija desarrolla su trabajo en el medio visual. La distancia entre tú y yo (2009) es una serie de cortometrajes donde se representa él mismo en varios escenarios, cada uno termina cuando el artista desaparece en el desierto. Lebrija investiga el clímax generado por la imagen, explorando el concepto de movilidad, de experimentar la noción de distancia. Su discurso se articula a partir de una constante indagación sobre la esencia del tiempo y del contexto de proximidad o lejanía que mantiene con el observador.

Tanto el carácter conceptual de esta muestra como su alejamiento de los estereotipos nacionales demuestra que en la nueva escena plástica mexicana hay una imparable expansión de barreras, formatos, lenguajes y temas de investigación que sobrepasan los límites de las fronteras culturales. Reinventar la creación y su relación con la realidad, en cierto modo es lo que define esa naturaleza global del arte actual.

Mispresentation, Mistake and Non-Disclosure
Hasta el 25 de agosto de 2012
Rove Gallery
33 a 34 Hoxton Square
N1 6NN
Comisariada por Marina Kurikhina

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio