La próxima feria editorial ‘The London Book Fair’ servirá para comprobar la buena salud del negocio editorial español
«In a certain corner of la Mancha, the name of which I do not choose to remember, there lately lived one of those country gentleman…» Así comienza la obra más conocida de la literatura española en una de sus versiones en lengua inglesa. Este ‘Don Quixote’ lo podemos encontrar en la Marcus Garvey Library, una biblioteca ubicada en el londinense barrio de Tottenham. Junto a este y otros libros de Miguel de Cervantes, conviven obras de Machado, Rosalía de Castro, García Lorca o Juan Ramón Jiménez, entre otros.
Y es que la literatura española goza de buena salud más allá de nuestras fronteras. Precisamente por eso, desde hoy hasta el18 de abril se celebra en la capital británica The London Book Fair, una especie de feria del libro español. Se trata de un evento internacional para las negociaciones de compra-venta y distribución de contenidos a través de medios impresos, audiovisuales, cine y nuevos canales de comunicación digital. Organizado por la FGEE (Federación de Gremios de Editores de España) y con la colaboración y apoyo del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior), esta actividad, que tiene lugar en Londres cada primavera, está dirigida a las empresas del sector de libros, publicaciones periódicas y productos editoriales en soporte multimedia.
En 2011 se publicaron 117 libros
de editoriales hispanas en Reino Unido, una cifra que supone un máximo histórico
Según los datos recogidos en el informe estadístico de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Londrea, en el pasado año 2011 se publicaron 117 libros de editoriales españolas en el Reino Unido, cifra que supone un incremento de un 45% con respecto al año anterior y que representa un máximo histórico desde que empezaron a elaborarse estas estadísticas. Todo esto pone de manifiesto la recuperación del sector editorial español, que tras años de caída en las exportaciones exteriores debido a la crisis, recupera el resuello poco a poco.
Los británicos leen más
En Londres podemos encontrar varios libros españoles traducidos al inglés en diferentes bibliotecas (públicas y privadas) y en el Instituto Cervantes. Allí acuden tanto británicos como españoles, y personas de otras nacionalidades, que desean leer obras en la lengua de Shakespeare o en la de Cervantes. Es el caso de Manuel Harlam, que no es español a pesar de ese nombre tan castizo, al que le fascinó un espectáculo de Lorca, y que ha leído en inglés a algunos autores que escriben en lengua española, como García Márquez o Vargas Llosa.
Aunque la biblioteca del Instituto Cervantes se encuentra en fase de remodelación, es interesante asomarse a sus estanterías para encontrar libros como The Queen of the South de Pérez Reverte, Dark Back of Time, de Javier Marías, o una auténtica joya literaria como es Romancero Gitano. Gypsy Ballads, de Federico García Lorca. Una edición bilingüe de uno de los más famosos libros de poemas del autor granadino. Pero a pesar de la gran labor de traducción (Verde, que te quiero verde pasa a ser Green, how I love you green) hay palabras en el universo lorquiano que no se pueden o no se deben traducir, porque pierden toda su esencia, como ‘larga torera’, ‘aljibe’ o ‘corinto’.
Pero si bien supone una gran noticia que la presencia de libros españoles en el Reino Unido sea cada vez mayor, no lo es tanto el hecho de que los británicos lean bastante más que los españoles. Según The Reading Agency, en el 90% de los hogares del Reino Unido se leen libros. Unos datos que contrastan con el último barómetro de hábitos del lectura y compra de libros de 2011, elaborado por la FGEE, según el cual el 61,4% de los españoles se declara lector de libros.
En el Reino Unido, según los datos de The Reading Agency, leer es la actividad a la que prefieren dedicar el tiempo libre el 66% de la población. Por encima de otras formas de ocio como la jardinería o ir al cine, por lo que se decantan el 48% de los británicos, ir al teatro y a conciertos (42%), o hacer labores de bricolaje (38,5%).
Por el contrario, en España, según las estadísticas de la FGEE, un 57,9% de la población asegura que dedica su tiempo libre a leer, y un 28,6% lo hacen todos o casi todos los días. Es además en las grandes urbes donde se concentran mayor número de aficionados a la lectura. Madrid se sitúa a la cabeza como la comunidad con un mayor índice de lectores, un 70,2%, frente al 51,5% de Castilla la Mancha y Andalucía, en el vagón de cola de la afición por leer libros. Además, los lectores digitales se sitúan ya en un 52,7%. Y un 3,3% lee libros en inglés. Tal vez sea porque a pesar de las buenas traducciones que hay, una obra se saborea mejor en la lengua en la que ha sido escrita.